La cuenca del Mediterráneo occidental entre fines de la Edad Media y comienzos de la modernidad conforma un ámbito en el que hombres de diversa condición se constituyeron en protagonistas y testigos de un mundo en permanente cambio, en el que se pusieron en contacto las herencias cristiana y musulmana, generando conflictos, encuentros, dudas e hibridaciones. Recorrer este mundo nos pone en contacto con los continuos enfrentamientos, convivencias y coexistencias entre cristianos y moros, cristianos y moriscos, cristianos y bereberes, cristianos y turcos. El Mediterraneo como zona de frontera y de confluencia, como middle ground, remite a una cuestion central, la cuestion de la identidad, que supone a su vez la alteridad. En particular, la reafirmacion de un nosotros a partir de una determinada fe que, a su vez, permite la estructuracion de la vida social y politica de la comunidad.Las realidades indicadas se encuentran presentes, representadas, en los discursos de la epoca: romances fronterizos, cronicas, relatos de viajeros, libros de milagros, autobiografias. Estos textos generan discursos, que a su vez modelan practicas sociales, religiosas, politicas. Esta obra analiza los discursos y practicas religiosas reconstruidos a partir del corpus documental conservado en el Archivo del Real Monasterio de Guadalupe conocido como Los Milagros de Guadalupe, en particular los relatos referidos a la redencion milagrosa de cautivos contenidos en los ocho primeros codices de la coleccion. Estos textos permiten identificar las creencias y practicas religiosas de los siglos XV a XVII peninsulares y establecer posibles vinculaciones con los principales procesos politicos, socialesy culturales de dicha epoca. El autor estudia Los Milagros de Guadalupe en relacion con otros textos provenientes de predicadores, frailes, tribunales inquisitoriales, panegiristas, poesia, teatro y tratados de diversa indole; subrayando la importancia del Tratado de la redencion de cautivos para un tipo de estudios que permite la renovacion del conocimiento relacionado con la historia de la vida religiosa, de la religiosidad y de la Iglesia. Estos textos permiten analizar la conformacion del discurso cristiano y la ordenacion de una devocion popular tan arraigada y significativa como es la devocion mariana de la baja Edad Media y la temprana modernidad.
Ver más