Al pedirme escribir el prefacio de una de sus novelas, El precio de la libertad, Matéo Maximoff me da un honor y un placer. Porque me da la oportunidad de expresar mi gusto por la obra y mi estima por el autor.En el mundo nomada, Maximoff fue un precursor como novelista. La cultura gitana ha permanecido mucho tiempo completamente ignorada. Hasta una epoca reciente su literatura era unicamente oral, compuesta por una gran cantidad de poemas, relatos, cuentos en diversos dialectos de la lengua romani, repetidos de generacion en generacion, con inventos, modificaciones, que los transforman, los vuelven siempre los mismos y siempre nuevos. Se cuentan a la puesta del sol, cerca de la hoguera del campamento, o en las casas de madera o en las tiendas. Los cuentos (paramishi) son mayormente, tomados del folclore de paises balcanicos, pero el gitano es el personaje central, y tiene el mejor papel. Los especialistas han escrito estas historias al dictado, o las han grabado, lo que permite mas espontaneidad a quien narra, mas exactitud al transcriptor. Hay cuentos publicados en su dialecto original, con traduccion y comentario. Si en el futuro la lengua dejara de usarse, subsistiran al menos esos testimonios.Entre los gitanos, Maximoff es el primer narrador que se expresa, pluma en mano, en frances. Hijo de un gitano de la tribu kalderash y de una manouche, el es miembro de un grupo que vivio antaño en Rumania, despues en Rusia, antes de llegar a España y Francia. A medida que nos aproximamos a la guerra de 1914 su familia ya esta presente en la region parisina.Maximoff es un narrador nato, no limitado a la literatura fantastica. Describe las costumbres de su entorno, las que estan en vias de desaparecer y las que se perpetuan, colaborando con los Etudes tsiganes como el Jounal of the Gypsy Lore Society. Con el titulo Tsiganes, escribio en colaboracion con Otto Dactwyler el texto de un album de fotografias (cerca de un centenar) tomadas en Francia y España (Zurich, Buchergilde Gutemberg, 1959). En una obra colectiva dirigida por Karl Rinderknecht, Tsiganes, nomades mysterieux, publicado en 1973 en Lausanne, ediciones Mondo (con versiones en aleman e italiano), ha redactado un articulo titulado Du premier cri au dernier soupir (Del primer grito al ultimo suspiro).Con experiencia en distintas areas, Mateo Maximoff ha sido trabajador manual, como calderero ambulante (sabemos que trabajar el cobre es caracteristico de su tribu: la palabra kalderash deriva de la palabra caldarar que significa calderero).Desde 1964 su labor como pastor y predicador de la Mision Evangelica le proporciono actividades y responsabilidades suplementarias. El viajo mucho, hasta el pais originario de los gitanos, la India.Al final de la Segunda Guerra Mundial Mateo Maximoff debuta en la literatura, publicando (en 1946) en Flammarion una novela de tradicion gitana, Les Ursitory, escrita en 1939. Antes, numerosas novelas habian dado una imagen, mas o menos fiel o convencional (algunas veces completamente falsa) de los gitanos, descritos por los no gitanos.La historia de los ursitory se vincula a una tradicion balcanica, adoptada por los gitanos. Un poco despues del nacimiento de un bebe, los ursitory, se reunen. El futuro del bebe, no tiene apelacion posible. Las circunstancias de su muerte seran decididas en ese momento.La tradicion de los ursitory se mantiene en algunos paises. Se ha publicado un estudio sobre Les sources folkloriques du roman tsigane les Ursitory de Mateo Maximoff. Vincula el tema gitano a una leyenda balcanica, particularmente rumana, que deriva de la leyenda de las tres parcas de la mitologia griega.La segunda novela, Le Prix de la liberte (1955) tambien se situa en Rumania. Me parece oportuno ubicarla en su contexto historico. En los principados rumanos, Moldavia y Valaquia, los gitanos tuvieron durante mucho tiempo
Ver más