The year is 1984; the scene is London, largest population center of Airstrip One. Airstrip One is part of the vast political entity Oceania, which is eternally at war with one of two other vast entities, Eurasia and Eastasia. At any moment, depending upon current alignments, all existing records show either that Oceania has always been at war with Eurasia and allied with Eastasia, or that it has always been at war with Eastasia and allied with Eurasia. Winston Smith knows this, because his work at the Ministry of Truth involves the constant "correction" of such records. "''Who controls the past,'' ran the Party slogan, ''controls the future: who controls the present controls the past.''" In a grim city and a terrifying country, where Big Brother is always Watching You and the Thought Police can practically read your mind, Winston is a man in grave danger for the simple reason that his memory still functions. He knows the Party''s official image of the world is a fluid fiction. He knows the Party controls the people by feeding them lies and narrowing their imaginations through a process of bewilderment and brutalization that alienates each individual from his fellows and deprives him of every liberating human pursuit from reasoned inquiry to sexual passion. Drawn into a forbidden love affair, Winston finds the courage to join a secret revolutionary organization called The Brotherhood, dedicated to the destruction of the Party. Together with his beloved Julia, he hazards his life in a deadly match against the powers that be.
Ficha técnica
Editorial: Signet. Penguin Putman
ISBN: 9780451524935
Idioma: Inglés
Número de páginas: 336
Tiempo de lectura:
6h 55m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/11/2000
Año de edición: 2000
Plaza de edición: Eeuu
Peso: 162.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por George Orwell
Fue en 1903 cuando Eric Arthur Blair, el escritor británico más conocido por su seudónimo George Orwell, nació en Motihari, India. Estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca, y prestó sus servicios en la Policía Imperial. Estuvo destinado en Birmania, de 1922 a 1927, fecha en que regresó a Inglaterra. Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, vivió durante varios años en la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Como resultado de esta experiencia escribió un primer libro 'Sin blanca en París y Londres' (1933), donde relata las sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar. 'Días en Birmania' (1934), un feroz ataque contra el imperialismo, es también, en gran medida, una obra autobiográfica. Su siguiente novela, 'La hija del Reverendo' (1935), cuenta la historia de una solterona infeliz que encuentra de manera efímera su liberación viviendo entre los campesinos. En 1936 Orwell luchó en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939). El autor describe su experiencia bélica en 'Homenaje a Catalunya' (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español que supuso el triunfo de la Falange. 'El camino a Wigan Pier' (1937), escrita en esta misma época, es una crónica desgarradora sobre la vida de los mineros sin trabajo en el norte de Inglaterra. Su condena de la sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico, 'Rebelión en la granja' (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela satírica '1984' (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del "Gran Hermano". Cabe citar entre otros escritos, la novela 'Que vuele la aspidistra' (1936) y 'Disparando al elefante y otros ensayos' (1950), ambas consideradas modelos de prosa descriptiva, y 'Así fueron las alegrías' (1953), un recuerdo de sus difíciles años de estudiante. En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos Completos: Periodismo y Cartas. Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950, dejando tras de sí un profundo escepticismo por las marañas políticas