Anti(pos)modernos españoles intenta trazar algunas líneas alternativas de nuestro pensamiento literario contemporáneo. Entrando en debate con la conocida obra de Antoine Compagnon, sus capítulos recogen el perfil de ensayistas, narradores y poetas cuyas singulares posiciones políticas y estéticas desafían las etiquetas ideológicas más rígidas. La nómina incompleta y personal seleccionada muestra la riqueza «conservadora», «secreta» y «cronoclasta» de una reflexión que ha puesto en jaque la asociación de modernidad y progreso en nombre también de la libertad y la tradición. Aunque los nombres de Ángel Ganivet, Wenceslao Fernández Flórez, Rafael Sánchez-Mazas, José María Pemán, Juan Ramón Masoliver, Julián Ayesta, Luis Rosales, Álvaro Cunqueiro, Ramón Gaya, José Jiménez Lozano, Miguel d'Ors, Julio Martínez Mesanza, Juan Manuel de Prada y Enrique García-Máiquez no agotan un panorama amplio y complejo, bastan para representar unos principios y unas virtudes artísticas y morales que han forjado una parte sustancial de la personalidad histórica y cultural de España en el último siglo.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Sindéresis
ISBN: 9788419199966
Idioma: Castellano
Número de páginas: 250
Tiempo de lectura:
5h 55m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 30/11/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: Madrid
Colección:
COLECCIÓN BIBLIOTECA DE HUMANIDADES SALMANTICENSIS
COLECCIÓN BIBLIOTECA DE HUMANIDADES SALMANTICENSIS
Serie/Saga: SERIE FILOSOFÍA
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 300.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Armando Pego Puigbó
Armando Pego Puigbó (Madrid, 1970), doctor en Filología Hispánica, es catedrático de Humanidades en La Salle – Universitat Ramon Lllull (Barcelona). Su carrera académica ha transcurrido en diferentes centros de investigación: Universidad Complutense de Madrid, Instituto de la Lengua Española-CSIC y The Warburg Institute. Ha publicado numerosos artículos académicos sobre temas de crítica literaria, así como sobre la literatura espiritual del siglo XVI y su recepción en el siglo XX. Colabora actualmente en diversos medios digitales. Entre sus monografías sobresalen El renacimiento espiritual y Modernidad y pedagogía en Pedro Poveda. Su última obra, Poética del monasterio, completa un itinerario ensayístico iniciado con Trilogía güelfa y seguido por El peregrino absoluto.