30 años de cuentosJulio Manuel de la Rosa nació en Sevilla en 1935. Su primer libro obtuvo el Premio Club La Rábida de cuentos en 1957. No estamos solos (1960), De campana a campana (1964), Nuestros hermanos (1973) y La columna (1993), configuran su obra narrativa dedicada al cuento y al relato breve. En 1971 la novela Fin de semana en Etruria ganó el Premio Sésamo y en 1973, su cuento Signos, el Ateneo de Sevilla. Croquis a mano alzada (1975), La sangre y el eco (1978) y Crónica de los espejos (1995), son los títulos de algunas de sus novelas. También se ha adentrado en la literatura juvenil con la novela Memorias de Cortadillo (1998) o textos como El lince, el cazador y los sueños (2000) con ilustraciones de Heinz Edelmann. Sus cuentos y relatos han sido recogidos en deferentes antologías, y reunidos en un libro de cuentos completos, publicado por Editorial Renacimiento. Su última novela, Un país al que llaman vida, acaba de recibir el Premio Ateneo de Valladolid en su LI edición.Cuentos y relatos de Julio Manuel de la Rosa figuran en distintas antologías españolas y extranjeras: Los andaluces cuentan. 22 narradores de hoy, Nouvelles du monde entier, Manifiesto español o una antología de narradores, Narradores andaluces contemporáneos. La presente antología recoge la casi totalidad de la obra de ...
Ficha técnica
Editorial: Espuela de Plata
ISBN: 9788496133280
Idioma: Castellano
Número de páginas: 216
Tiempo de lectura:
5h 5m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/09/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Sevilla
Número: 2
Especificaciones del producto
Escrito por JULIO MANUEL DE LA ROSA HERRERA
Julio Manuel de la Rosa nació en Sevilla en 1935, ciudad en la que falleció en 2018. Se inició en la narrativa con dos libros de relatos, No estamos solos (1962) y De campana a campana (1964). En 1966 publicó su primera novela, La explosión, y en 1971 recibió el premio Sésamo con Fin de semana en Etruria, publicada al año siguiente tras una contundente intervención de la censura y reeditada en versión íntegra por Algaida en 2009. A ella siguieron Croquis a mano alzada (1973), los relatos Nuestros hermanos (1973), La sangre y el eco (1978), Las campanas de Antoñita Cincodedos (1987), La columna y otros relatos (1993), Crónica de los espejos (Algaida, 1995), Las guerras de Etruria (Algaida, 2001), El ermitaño del rey (VII Premio de Novela Corta de la Diputación de Córdoba y XIV Premio Andalucía de la Crítica, en la modalidad de Narrativa) y Guantes de seda (Algaida, 2008). También se adentró con éxito en la literatura juvenil, con la novela Memorias de Cortadillo (1998) o textos ilustrados como El hombre que cambia su entorno (1982, ilustraciones de Ceec), El hombre que escribe fantasías (1984, ilustraciones de Nicole Clavelux) y El lince, el cazador y los sueños (2000, ilustraciones de Heinz Edelmann). En 2004 ganó el Premio Ateneo Ciudad de Valladolid con Los círculos de noviembre (Algaida, 2005). Paralelamente, desarrolló una notable labor ensayística sobre literatura contemporánea y colaboraciones en prensa que fueron apareciendo en revistas como La Estafeta Literaria, Triunfo, Libre, Espiral, La table ronde, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Occidente, etc., o en los diarios ABC, El Correo de Andalucía y Diario 16, entre otros.