Publicado con ocasión del quinto centenario de la muerte de Antonio de Lebrija, este iluminador ensayo de Juan Gil recompone la vida y obra del humanista sevillano, limpiando su alta figura de los malentendidos e inexactitudes con los que la posteridad ha desvirtuado su perfil verdadero. Empezando por la deformación del nombre de su ciudad natal, el halo mítico que envolvió al nebrisense causó estragos que afectaron tanto a la recepción de su obra como a la magnitud de sus indudables logros, a los que se sumaron otros espurios. Yendo al grano, como el maestro, "sin perderse en ampulosidades retóricas", el ensayista evalúa los pasos del gramático —tambien lexicógrafo e historiador, un verdadero precursor de la ciencia que siglos despues se llamaría filología— en su gran aventura intelectual. Con erudición impecable, no exenta de la ironía tan apreciada por el de Lebrija, Gil celebra al hombre —un andaluz "de mucho gracejo y acerado ingenio"— y su extraordinaria contribución al humanismo, nacida del puro amor a los clásicos y a nuestra joven lengua española. "El hombre de letras suele ser engreído y vanidoso, pero pocas veces luchador y combativo [...]. Mientras sus compatriotas paseaban las armas de España por todo el mundo, el sabio Antonio de
Ficha técnica
Editorial: Athenaica Ediciones
ISBN: 9788418239458
Idioma: Castellano
Número de páginas: 112
Tiempo de lectura:
2h 35m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 16/11/2021
Año de edición: 2021
Plaza de edición: Sevilla
Colección:
Breviarios
Breviarios
Número: 9
Alto: 17.0 cm
Ancho: 11.5 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Juan Gil Fernández
(Madrid, 1939) es catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla (1971) . Ha realizado ediciones críticas del Económico de Jenofonte (1967) y del Arte poética de Horacio (2010), así como de diversos textos medievales hispanos (Miscellanea Wisigothica, 1972, Corpus scriptorum Muzarabicorum, 1973), a los que ha consagrado numerosos artículos. Se ha interesado asimismo por los mitos de la expansión europea (Mitos y utopías del Descubrimiento, 1989, 3 vols.) y por la literatura de viajes en la Antigüedad y en el Medievo. Su producción científica ha tocado también temas de los siglos XV y XVI, relativos al Humanismo, la Inquisición y otras minorías de Sevilla. Al estudio de los contactos de España y el Extremo Oriente ha dedicado tres volúmenes. Es miembro de la Real Academia Española.