Este manuscrito señala el autor “trata sobre mi vida y todo lo narrado en él,
es real”, aunque tiene un tinte novelesco. El libro se empezó a escribir en el año
2002 y quedó concluido once años después en Estocolmo, Suecia.
El autor inicia su relato narrando parcialmente, el último de sus numerosos
viajes a México, describiendo sólo de paso el deterioro de la vida en la gran urbe
y el empobrecimiento que ha sufrido gran parte de la población.
Durante toda su vida el autor asegura, no haber visto más que corrupción,
impunidad, e injusticias por parte de la élite dominante, pero mantiene una esperanza
inquebrantable en el futuro de todos los mexicanos; aunque México
transite hoy por uno de los momentos más difíciles y dolorosos de su historia.
“Pensaba mientras viajaba, que gobierno, tras gobierno han creado, cada
vez más gente empobrecida, más gente desesperanzada, más gente lastimosa,
más gente desafortunada, más gente enferma que le rompe a uno el corazón.
Sin excepción, eso he visto cada ocasión que regreso a México…
Ya han sido demasiados años de abusos y maltratos a este noble pueblo,
dominado, avasallado, explotado y asesinado real y figuradamente por políticos,
militares, empresarios, jueces, líderes sindicales, jefes policiacos, sicarios,
“periodistas” corruptos y deshonestos; todos ellos son el cáncer real de México”.
El libro está dividido en dos partes: “La novela” que se inicia con “Una historia
singular”. El protagonista de la obra, el mismo autor, inicia su historia en
la etapa terminal de su vida, después de sufrir un accidente; motivo por el cual
entra en estado de coma prolongado, dejando de percibir el mundo convulsionado
en el que vive.
En la segunda parte “La realidad”, el protagonista describe diversas vivencias
reales y cambios extremos en su vida, que lo llevan a descubrir otras culturas.
Y es este constante movimiento entre dos continentes y diversas culturas lo
que conducirá al lector a través de la obra: “Aquí en ningún lugar”.