La microscopía electrónica es una técnica que requiere instrumentos de alta complejidad y personal altamente especializado. El Servicio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Córdoba (UCO), creado por el Profesor Amador Jover Moyano, y ubicado estratégicamente, en sus orígenes, en la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria, fue fundamental para convertir este servicio en pionero y referencia, de la aplicación de esta técnica al campo de la Ciencias Veterinarias, con importante repercusión científica nacional e internacional desde entonces y también ahora, ya como Servicio General de la UCO, dando continuidad al interés por conocer el mundo que nos rodea, incluyendo los más pequeños detalles, que motivaron a los científicos alemanes Ernst Ruska y Max Knoll, entre 1931 y 1933, a diseñar el primer microscopio electrónico.
Cuando en 1982, finalicé mis estudios de Veterinaria y, circunstancias personales, me llevaron a realizar el examen de licenciatura, que en aquella época, era necesario para acceder a las plazas de profesor ayudante o encargado de curso, que convocaba la Universidad de Córdoba para incorporar jóvenes profesores a la asignatura de Citología e Histología Veterinaria, no me podría imaginar que muchos años después, concretamente, 40 años después, cuando también, cumplo 40 años de profesor universitario, estaría escribiendo el prólogo del presente libro, para mi compañero y maes- tro, Alfonso Blanco Rodríguez, referente español en, y desde las Ciencias Veterinarias, del estudio ultraestructural de las células mediante el uso de la Microscopía Electrónica con objetivos de observación, descripción e in- terpretación "normal y/o patológica", bases de la Patología Celular.