Sinopsis de CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA
Este es un libro clásico, merecedor de una octava edición, ya que es una lectura indispensable para todos aquellos estudiosos de los textos metodológicos y políticos de Marx. Aunque la Contribución a la crítica de la economía política ha sido objeto de numerosas traducciones a nuestro idioma, sin embargo, incomprensiblemente, no fue merecedora de traducción directa alguna. Importa menos, ahora, aludir a los inconvenientes que esto trajo apareado que a las ventajas que ofrece presentar la versión traducida directamente del alemán, en circunstancias en que la discusión de los textos metodológicos (e históricos) de Marx trascienden un interés meramente filológico para instalarse más directamente en el ámbito de la política. Esta nueva versión que ahora presentamos va acompañada de otros textos marxianos vinculados a la misma o escritos en el clima histórico y personal en que Marx redactó la obra. Conviene precisar, empero, que la reunión de éstos no intenta establecer una conexión intrínseca entre todos ellos, salvo la que, obviamente, existe entre el Urtext (Fragmento de la versión primitiva de la Contribución a la crítica de la economía política) y Zur Kritik. Más aún, respecto de otro de los trabajos incorporados en este volumen, la Einleitung (Introducción general a la crítica de la economía política), considerada en numerosas oportunidades como introducción a la Contribución, estudios recientes intentan liberarla de una supuesta dependencia de ésta y restaurar a su vez una conexión cronológica y temática con los Grundrisse.
Ficha técnica
Editorial: Siglo Xxi (Mexico)
ISBN: 9789682309939
Idioma: Castellano
Número de páginas: 410
Tiempo de lectura:
9h 47m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 30/07/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: México Df
Especificaciones del producto
Escrito por Karl Marx
Tréveris, (1818-1883). Karl Marx, filósofo, economista y político, fue en sus comienzos seguidor de la filosofía propuesta por Hegel aunque, a raíz de una serie de colaboraciones periodisticas donde contactó con el movimiento obrero, su pensamiento se alejó de Hegel y se acercó al comunismo. Su materialismo dialéctico, ideado en colaboración con Engels, los postulados plasmados en su obra El Capital y su destacada acción social, le hicieron convertirse en el espirítu y guía del comunismo moderno.