Frente a quienes definen la política únicamente como el ejercicio del poder (aunque luego se adorne con la sana intención de cambiar las cosas), Max Weber distinguió a aquellos que viven de la política de quienes viven para la política. Luis García Montero pertenece, si acaso, a la segunda categoría. Quienes lo incluyen en el pack de intelectuales o profesores o periodistas o artistas que saltan a la política en estos tiempos convulsos, se equivocan. Siempre ha estado comprometido con la política. Otra cuestión es saber por qué y para qué decide Luis dejar sus clases en la universidad, aparcar un nuevo poemario o suspender varios proyectos profesionales y asumir la responsabilidad de defender una candidatura de Izquierda Unida con un programa político y una propuesta cívica. Y hacerlo precisamente en los momentos más difíciles para unas siglas que se tambalean por las batallas internas y por la canibalización que ejerce una nueva fuerza surgida en el magma del descrédito de la política.
De eso trata esta conversación, por la que van asomando referencias personales, literarias y éticas como Rafael Alberti o Ángel González; desde Antonio Machado a Francisco Ayala. Reflexiones en las que hay crítica y autocrítica, sin esquivar ningún asunto aun siendo consciente del riesgo de pisar brasas. Luis García Montero d...
Ficha técnica
Editorial: Turpial
ISBN: 9788495157836
Idioma: Castellano
Número de páginas: 208
Tiempo de lectura:
4h 54m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 30/04/2015
Año de edición: 2015
Plaza de edición: Madrid
Número: 10
Peso: 1.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Luis García Montero y JESUS MARAÑA MARCOS
Luis García Montero nació en Granada en 1958. Es catedrático de literatura española en la universidad de esta ciudad, y, en la actualidad, es director del Instituto Cervantes. Sus libros de poesía, entre otros, Habitaciones separadas, Completamente viernes, La intimidad de la serpiente, Vista cansada o Un invierno propio, son ya hitos destacados de la poesía española contemporánea y han merecido los más prestigiosos galardones, como el Premio Adonais (1983), el Premio Loewe (1994), el Premio Nacional de Poesía (1994), el Premio de la Crítica (2003), el Premio Internacional de Poesía López Velarde (2017) y el Premio Carlo Betocchi (2020). Es autor de varios ensayos sobre la poesía europea contemporánea, de ediciones críticas de Bécquer, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Rosales y Carlos Barral, y ha adaptado para la escena clásicos como Otelo, La Dorotea o La Celestina (Tusquets Editores, 1999). En narrativa ha publicado Mañana no será lo que Dios quiera (2009), biografía novelada del poeta Ángel González que fue Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid, No me cuentes tu vida (2012) y Alguien dice tu nombre (2014). Un año y tres meses mereció el Premio Libro del Año por parte de los Libreros de Madrid, y fue elegido el mejor Libro de Poesía 2021 por Todostuslibros, y por los libreros de El Corte Inglés.
Jesús Maraña (Sahagún, León, 1961) tiene una amplia trayectoria en el periodismo político que se inició en el diario Informaciones, el programa Si yo fuera Presidente (TVE), Antena 3 Radio, las revistas Tiempo y Tribuna de Actualidad y el periódico El Mundo. Ha sido director de los semanarios Interviú y Tiempo y del diario Público durante su última etapa en papel. En marzo de 2013, junto a compañeros de Público y periodistas procedentes de distintos medios, puso en marcha el diario digital infoLibre y el mensual en papel tintaLibre, un proyecto de periodismo independiente. Es uno de los primeros diarios digitales que en España han apostado por depender exclusivamente de los lectores y no de bancos o grandes empresas. Jesús Maraña ha participado en numerosos programas de debate político de radio y televisión. Es analista en distintos espacios de La Sexta desde la fundación de esta cadena. En su perfil de Twitter (@jesusmarana), donde cuenta con más de 225.000 seguidores, puede leerse: «Me equivoco, pero no miento».