Sinopsis de CONVERSACION ENTRE JULIO ANGUITA Y JUAN CARLOS MONEDERO
Julio Anguita, referente español del pensamiento de izquierdas, y Juan Carlos Monedero, intelectual y militante, nos ofrecen una conversación sin ambages, que aborda los problemas históricos que aquejan a una España perdida en un laberinto eterno y a una izquierda atrapada en sus contradicciones. Y construyen un nuevo relato del pasado y el presente de España, a partir de la reivindicación de la necesidad de volver a pensar.
El resultado es un auténtico manual de instrucciones para construir los frenos de emergencia de la locomotora de la historia, que parece que avanza sin remedio hacia el precipicio civilizatorio. Este libro nos convoca a participar en este objetivo, a conseguir que nos pongamos de acuerdo para retomar el rumbo de nuestras propias vidas y recuperar el futuro para el bien común.
“Quiero decirles a mis compatriotas cuando me lean que la Transición fue un engaño tremendo, precedido por otros engaños en la historia.”
Ficha técnica
Editorial: Icaria Editorial
ISBN: 9788498885286
Idioma: Castellano
Título original:
Conversación entre JULIO ANGUITA y JUAN CARLOS MONEDERO. A la izquierda de lo posible
Conversación entre JULIO ANGUITA y JUAN CARLOS MONEDERO. A la izquierda de lo posible
Número de páginas: 120
Tiempo de lectura:
2h 46m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 06/06/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Más Madera
Más Madera
Serie/Saga: a dos voces
Número: 97
Alto: 21.3 cm
Ancho: 13.3 cm
Peso: 147.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Julio Anguita y Juan Carlos Monedero
Nació en Fuengirola (Málaga) en 1941. De familia materna cordobesa estuvo afincado en esta ciudad desde la infancia. Ejerció como Maestro Nacional en Montilla, Alicún de Ortega (Granada), Nueva Carteya y en Córdoba capital. Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona fue profesor de secundaria en el IES Blas Infante.
Cuenta con una amplia trayectoria literaria, en la que destacan títulos como La desamortización de Mendizábal en la ciudad de Córdoba (1984), Otra Andalucía —con Rafael Alberti— (1986), Corazón Rojo (La Esfera de los Libros, 2005), El tiempo y la Memoria (La Esfera de los Libros, 2006), Combates de este tiempo (El Páramo, 2011), A la izquierda de lo posible: conversación entre Julio Anguita y Juan Carlos Monedero (Icaria, 2013), Contra la ceguera -—junto a Julio Flor— (La Esfera de los Libros, 2013), ¡Rebelión! (Alfaqueque, 2014), Atraco a la memoria: Un recorrido histórico por la vida política de Julio Anguita —con Juan Andrade Blanco–— (Akal, 2015).
Afiliado al PCE en 1972 fue, en nombre de este partido, Alcalde de Córdoba y diputado al parlamento andaluz en dos legislaturas. Entre 1988 y 1998 fue Secretario General del PCE. En 1989 fue elegido Coordinador General de IU, responsabilidad que ejerció hasta finales del año 2000. En nombre de IU fue diputado en el Congreso y Presidente-Portavoz del grupo parlamentario durante tres legislaturas.
Juan Carlos Monedero es doctor en Ciencias Políticas y profesor titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Hizo sus estudios de posgrado en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y ha impartido clases en diferentes universidades de Europa y América Latina, además de ser profesor honorario en las universidades argentinas de Quilmes y Lanús. Ha asesorado a diferentes gobiernos latinoamericanos y en España fue cofundador del partido Podemos, que formó parte del primer Gobierno de coalición de la democracia española. Ha publicado, entre otros títulos, "El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión" (FCE de España, 2009 y 2011); "La Transición contada a nuestros padres"; "Nuevos disfraces del Leviatán"; "Dormíamos y despertamos"; "Curso urgente de política para gente decente"; "La izquierda que asaltó el algoritmo" y "El paciente cero eras tú". En 2018 fue galardonado con el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales que otorga CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Ha sido ponente central en la conmemoración del Día Internacional de la Democracia en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York y en la 28.º Sesión Regular del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Presenta el programa "En la frontera" y ha colaborado en diferentes medios de comunicación. En el diario "Público" lleva el blog "Comiendo tierra".