Ésta se entiende como un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos. Comprende el acto de comer juntos como fundamento de la identidad cultural de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo, la comunicación, el intercambio social, o los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, y un papel esencial como factor de cohesión en festejos y celebraciones. Hoy en día, la dieta mediterránea conecta, además, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en la búsqueda de la sostenibilidad en la producción de alimentos y el acceso universal a los mismos. Igualmente, está considerada uno de los patrones de alimentación más saludables (OMS) y más sostenibles (FAO). El proyecto pondrá el acento en la construcción de esta dieta, entendida como modo de vida, a través de los siglos, su desarrollo y configuración desde la Prehistoria hasta nuestros días, con la evidencia arqueológica y las técnicas científicas más actuales como eje central de un relato diacrónico. Su título se inspira en estas palabras de Cicerón que nos co