Sinopsis de CROQUIS A MANO ALZADA Y LAS CAMPANAS DE ANTOÑITA CINCO DEDOS
Croquis a mano alzada, publicado por primera vez en 1976, es la tercera novela de Julio Manuel de la Rosa. La crítica había señalado ya el cuido formal y la voluntad del autor en la creación de estructuras narrativas simbólicas. Rafael Conte señaló en su momento «la fértil deuda literaria de Julio M. de la Rosa con el universo de Juan Benet». Apoyado en una escritura minuciosa, el autor ilustra el posible significado de una serie de metáforas eróticas, que inevitablemente conducen a la muerte: un personaje parecido a Dante es devorado por una Beatriz insólita; una monja de clausura se debate entre el amor carnal más desalmado y pecaminoso y su compromiso con la repetición de su propio pueblo oprimido; un brillante ejecutivo moderno, traductor de Joyce, se enamora de una Beatriz imposible.
Treinta y tres años después de su publicación, Croquis a mano alzada sigue conservando lo que el escritor rumano Vintila Horia llamó «su insoslayable capacidad lingüística de alegato sobre el pesimismo y el vacio de nuestro tiempo».
En la otra novela que recoge este volumen, Antoñita Cincodedos, una ramera sevillana que tiene la misma edad que las campanas de la Giralda, evoca al borde de la muerte su larga existencia que es, a su vez, una especie de biografía fragmentada y secreta de la hermosa, difícil y levítica ciudad de Sevilla.
Con una escritura sugestiva de aparente claridad, el autor nos ofrece un breve y contenido texto narrativo, una novela deudora de la gran herencia de la picaresca española, a través de los recuerdos de una ramera dotada de una memoria prodigiosa, cuyo encuentro con Cervantes, aquí narrado, fue calificado de «memorable y bellísimo» por el escritor Fernando Quiñones.
Ficha técnica
Editorial: Parentesis Editorial
ISBN: 9788499190280
Idioma: Castellano
Número de páginas: 168
Tiempo de lectura:
3h 56m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 15/09/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Sevilla
Especificaciones del producto
Escrito por JULIO MANUEL DE LA ROSA HERRERA
Julio Manuel de la Rosa nació en Sevilla en 1935, ciudad en la que falleció en 2018. Se inició en la narrativa con dos libros de relatos, No estamos solos (1962) y De campana a campana (1964). En 1966 publicó su primera novela, La explosión, y en 1971 recibió el premio Sésamo con Fin de semana en Etruria, publicada al año siguiente tras una contundente intervención de la censura y reeditada en versión íntegra por Algaida en 2009. A ella siguieron Croquis a mano alzada (1973), los relatos Nuestros hermanos (1973), La sangre y el eco (1978), Las campanas de Antoñita Cincodedos (1987), La columna y otros relatos (1993), Crónica de los espejos (Algaida, 1995), Las guerras de Etruria (Algaida, 2001), El ermitaño del rey (VII Premio de Novela Corta de la Diputación de Córdoba y XIV Premio Andalucía de la Crítica, en la modalidad de Narrativa) y Guantes de seda (Algaida, 2008). También se adentró con éxito en la literatura juvenil, con la novela Memorias de Cortadillo (1998) o textos ilustrados como El hombre que cambia su entorno (1982, ilustraciones de Ceec), El hombre que escribe fantasías (1984, ilustraciones de Nicole Clavelux) y El lince, el cazador y los sueños (2000, ilustraciones de Heinz Edelmann). En 2004 ganó el Premio Ateneo Ciudad de Valladolid con Los círculos de noviembre (Algaida, 2005). Paralelamente, desarrolló una notable labor ensayística sobre literatura contemporánea y colaboraciones en prensa que fueron apareciendo en revistas como La Estafeta Literaria, Triunfo, Libre, Espiral, La table ronde, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Occidente, etc., o en los diarios ABC, El Correo de Andalucía y Diario 16, entre otros.