Ficha técnica


Editorial: Charta

ISBN: 9788881581337

Número de páginas: 166

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 21/08/2001

Año de edición: 2001

Plaza de edición: Italia

Especificaciones del producto



Escrito por REYNALDO GONZALEZ y Gabriel García Márquez


Reynaldo González (1940). Narrador, ensayista, periodista y editor cubano. Una de las figuras cimeras de la literatura cubana contemporánea. Premio Nacional de Literatura y Premio Nacional de Periodismo Cultural. Es miembro numerario de la academia cubana de la lengua. Dirige la revista literaria La Siempreviva. Se inició tempranamente en el periodismo, con colaboraciones en el periódico camagüeyano Adelante, y como redactor jefe de la revista Pueblo y Cultura, órgano del Consejo Nacional de Cultura, en 1962. Dirigió la página cultural del periódico Revolución entre 1963 y 1965, y fue fundador de la revista Revolución y Cultura en su primera versión nombrada Revolution et/and Culture. Siendo redactor en las editoriales Unión y Ciencias Sociales, tuvo a su cargo obras de prestigiosos autores como José Lezama Lima, escritor sobre el que ha versado ampliamente en sus ensayos. Gestó además, por esa época, las biografías de Salvador García Agüero y Jesús Menéndez. Su obra ensayística destaca por el afán de redescubrir la cultura y la historia cubanas. La fiesta de los tiburones introduce lo que se ha dado en llamar el "testimonio coral" en el género y versa sobre el primer cuarto de siglo de la etapa republicana. Fue concebido por el autor durante la zafra de 1970, en el central Venezuela (antiguo Stewart) donde vivió y trabajó, a partir de los testimonios de un grupo de viejos obreros. Con este texto introduce Reynaldo González lo que hoy se conoce como estudios de historia oral. Su libro de ensayos Contradanzas y latigazos posee un enfoque interdisciplinario (social, histórico, cultural) sobre la obra de Cirilo Villaverde y su época abre nuevas perspectivas sobre la novela Cecilia Valdés, al establecer una serie de enlaces con sus contextos. Recibió por esta obra el Premio Nacional de la Crítica Literaria 1983 y su segunda edición (1992) mereció el epílogo de Manuel Moreno Fraginals. En "Llorar es un placer" se aventura a estudiar el melodrama a través de los medios de comunicación masiva, trabajo que tiene su continuidad en el libro Félix B. Caignet, el más humano de los autores. Mientras, en El Bello Habano. Biografía íntima del tabaco, con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán, se dedica a reconstruir una línea íntima de la historia nacional. Dedica tres libros de ensayos a Lezama Lima, autor que considera paradigma de criollidad, al tiempo que de universalidad. Lezama Lima: el ingenuo culpable (1988), Lezama sin pedir permiso (2007) y Lezama revisitado (2009), constituyen una triada contentiva de acercamientos a diversos temas de la vida y obra del escritor cubano.
Descubre más sobre REYNALDO GONZALEZ
Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez (1927- 2014), nacido en Colombia, es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura universal. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, fue, además de novelista, cuentista, ensayista, crítico cinematográfico, autor de guiones y, sobre todo, un intelectual comprometido con los grandes problemas de nuestro tiempo, y en primer término con los que afectaban a su amada Colombia y a Hispanoamérica en general. Máxima figura del llamado «realismo mágico», en el que historia e imaginación tejen el tapiz de una literatura viva, que respira por todos sus poros, fue en definitiva el hacedor de uno de los mundos narrativos más densos de significado que ha dado la lengua española en el siglo XX. Entre sus novelas más importantes figuran Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada, La mala hora, El general en su laberinto, el libro de relatos Doce cuentos peregrinos, El amor en los tiempos del cólera y Diatriba de amor contra un hombre sentado. En el año 2002 publicó la primera parte de su autobiografía, Vivir para contarla; en 2004 volvió a la ficción con Memorias de mis putas tristes, y en 2012 sus relatos fueron recopilados en Todos los cuentos. En agosto nos vemos (2024) es su novela inédita.

Descubre más sobre Gabriel García Márquez

Opiniones sobre CUBANO 100%


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana