Sinopsis de CURSOS DE DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES DE V ITORIA-GASTEIZ 2003
—Guerras del «nuevo orden»: Irak, la agresión de los democráticos señores. —El derecho monetario internacional en la era de la globalización financiera. —El proceso de innovación política europea: de la Convención Europea al Tratado Constitucional. —Las empresas mixtas en el contexto de un mundo globalizado. —Globalización, acontecimiento, violencia. —La frontera: dos ámbitos de la dinámica intra y extracomunitaria. —La evolución jurídica internacional de los crímenes contra la humanidad. Antonio Remiro Brotons pasa revista al contexto en el que se desencadena la agresión contra el Estado Iraquí, con especial atención al papel del Consejo de Seguridad antes, durante y después del conflicto. No deja de ser igualmente interesante las referencias a la España de Aznar y la Constitución, estudiando el papel de nuestro país en el establecimiento de la coalición a la luz de los preceptos constitucionales que establecen el papel del Gobierno en la dirección de la política exterior. Iñaki Aguirre Zabala dedica su curso al estudio de las consecuencias políticas, diplomáticas y de seguridad de la denominada violencia global, situándola en el contexto evolutivo de la actual sociedad internacional plural y globalizada a la par que violenta y heterogénea. Y ello desde el prisma de los efectos del terrorismo internacional respecto de la gobernabilidad mundial y de la ética de las relaciones internacionales. Julio Vives Chillida ofrece un estudio de los denominados crímenes contra la humanidad a partir del marco dado por el derecho internacional penal, centrándose en el Estatuto de la Corte Penal Internacional desde la perspectiva de los efectos que la tipificación convencional tiene en los ordenamientos internos de los Estados Parte. El Estatuto presenta un efecto esencial, como es su expansión hacia los ordenamientos nacionales, mediante la tipificación nacional de los crímenes y la consiguiente obligación de sancionar las conductas. Manuel López Escudero constata la contradicci&