El Derecho penal de las sociedades occidentales está sufriendo desde hace algunos años transformaciones fundamentales: tanto la percepción social de la relevancia del delito y del ordenamiento penal como su utilización en los procesos políticos están cambiando. En este contexto, aún más después de los sucesos de! 11 de septiembre de 2001, se aprecia la aparición de sectores de regulación (dirigidos a combatir la criminalidad organizada y, sobre todo, el terrorismo) en los que estos cambios político-criminales cristalizan en lo que Jakobs ha llamado Derecho penal del enemigo: normas jurídico-penales en las que ya no rigen principios de garantía y reglas de imputación que suelen postularse como elementos irrenunciables del ¡rato de un Estado de Derecho con los infractores de preceptos penales. En la presente publicación, consecuencia de un intenso contacto entre los dos autores -que ejercen su actividad, respectivamente, en la Universidad de Bonn y en la Universidad Autónoma de Madrid-, se dan dos respuestas teóricas a este fenómeno común a ios países de Europa occidental. Ambas aproximaciones intentan, de modo complementario, describir y encuadrar el fenómeno emergente del Derecho penal del enemigo en el edificio de la teoría del Derecho penal. Es en las consecuencias político-criminales en las que se mani-fiesian las discrepancias, en tomo a cuál debe ser la respuesta adecuada frente al fenómeno: integrarlo de algún modo en el ordenamiento jurídico ordinario o expulsarlo fuera del Derecho penal para encuadrarlo, en su caso, dentro de las medidas de emergencia. Ningún jurista que de algún modo se ocupe del Derecho penal puede hoy eludir tomar posición sobre los cambios estructurales que vive la legislación penal de modo tan acelerado en la actualidad, y que son objeto de estudio en esta publicación en forma de diálogo intereuropeo. Esta segunda edición ha sido ampliada y actualizada con un texto de Jakobs referido al fenómeno del terrorismo y una nueva redaccióN.
México, D.F., 1967. Licenciado en Derecho (Universidad Autónoma de Madrid), 1991; Doctor en Derecho (UAM; tesis desarrollada bajo la dirección del profesor A. Jorge Barreiro), 1997. Premio extraordinario de doctorado 1996/1997 de la Facultad de Derecho de la UAM; becario pre- y postdoctoral del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) (1992/1993 y 1998; Universidad de Bonn); becario de la Fundación Alexander von Humboldt (2000/2002; Universidades de Bonn y Múnich; 2009, Universidad de Friburgo-Alemania). Profesor titular de Derecho penal en la Universidad Autónoma de Madrid (2000-2008). Miembro de los consejos asesores de diversas revistas científicas españolas, alemanas y latinoamericanas. Doctor honoris causa por varias Universidades latinoamericanas. Secretario de la Sección de Derecho Penal de la Real Academia de Jurisprudencia y legislación (2005). Miembro del comité de selección Georg Forster de la fundación Alexander von Humboldt (2014). Vocal permanente de la Sección de Derecho penal de la Comisión General de Codificación (2015). Líneas de investigación Líneas de investigación: Parte General del Derecho penal: dogmática: teoría de la imputación objetiva; bases de la responsabilidad penal; política criminal: armonización del ordenamiento penal en la Unión Europea; responsabilidad médica; Derecho penal comparado, latinoamericano y europeo. Parte Especial: Derecho penal económico; delitos contra la libertad sexual; relativos al medio ambiente; de lesiones; Derecho penal económico; infracciones contra la Administración de Justicia; contra la Constitución, de terrorismo y criminalidad organizada. Publicaciones Principales publicaciones: Libros, otras publicaciones independientes: Los orígenes de la teoría de la adecuación social: teoría final de la acción e imputación objetiva, Bogotá, 1994; coautor en: Rodríguez Mourullo/Jorge Barreiro et al., Comentarios al Código penal, Madrid, 1997 (comentarios a los delitos contra la libertad sexual, contra la Constitución, contra la Administración de Justicia, de tenencia ilícita de armas, de terrorismo); Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal. Estudio sobre los ámbitos de responsabilidad de víctima y autor en actividades arriesgadas, primera edición, Barcelona, 1998; segunda edición, Bogotá y Barcelona, 2001; coautor de: Un nuevo sistema del Derecho penal. Consideraciones sobre la teoría de la imputación de Günther Jakobs, Madrid, Lima, Bogotá y Buenos Aires, 1998/1999; Conducta de la víctima y responsabilidad penal del autor, Ciudad de México, 2001; Líneas básicas de la teoría de la imputación objetiva, Mendoza/Ciudad de México, 2001; Derecho penal del enemigo, Madrid/Buenos Aires/Porto Alegre, 1ª ed. 2003/2ª ed. 2006 (en coautoría con Günther Jakobs). A cargo de la edición (junto con Carlos Gómez-Jara Díez) de la obra: Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión, dos tomos, Madrid y Buenos Aires, 2006; Los delitos de terrorismo: estructura típica e injusto, Madrid, 2010; Estudios de Derecho penal, Lima, 2010; coautor de Memento Penal, Madrid, 5ª ed. 2018. Otras contribuciones (artículos monográficos, comentarios de sentencia, capítulos de libro, ediciones, etc.) se han incluido en diversas publicaciones periódicas especializadas y en obras colectivas aparecidas en Europa, la mayoría de los países de América latina, EE.UU. y China.