Sinopsis de DESEO (Y) LIBERTAD: UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PRESUPUESTOS DE L A ACION COLECTIVA
Quizás pocos términos estén tan manidos y hayan sido tan usados como el de libertad. Sin aparentes dobles sentidos, fruto de un consenso que no necesita demostración, las sociedades modernas gritan por todas las esquinas que definitivamente y sin duda “somos libres”. Pero ¿qué quiere decir aquí “ser libres”? Para responder a esta pregunta este libro desarrolla una larga pesquisa filosófica y política acerca del concepto de libertad desde el pensamiento ilustrado. Y precisamente contra su naturalización, la autora pone en tela de juicio sus presuntos apoyos indiscutibles: el individuo y el Estado. A partir, entonces, de la crítica de Marx, de la negación en Spinoza del libre albedrío, del cuestionamiento feminista y de la rica máquina conceptual de Deleuze y Guattari, repropone una concepción de la subjetividad, en la que lo “común”, y lo “común” en la acción política, se vuelven la auténtica clave de la libertad. En este marco, la liberad se traduce en deseo: en deseo de la potencia del vivir, en deseo de alianza con los otros, en deseo de construir las condiciones de liberación colectiva. Lejos del individualismo solipsista de la libertad liberal que sólo puede pensar lo colectivo como pacto, esta lectura nos permite entender una nueva constitución subjetiva que aprovecha y refuerza esa energía activa del vivir que, como demuestra Galcerán, no puede darse más que en ese espacio siempre por construir que llamamos lo “común”.
Ficha técnica
Editorial: Traficantes de Sueños
ISBN: 9788496453340
Idioma: Castellano
Número de páginas: 206
Tiempo de lectura:
4h 51m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 27/02/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Madrid
Especificaciones del producto
Escrito por Monserrat Galcerán Huguet
Montserrat Galcerán Huguet nació en Barcelona en 1946. Es licenciada en Filología clásica y Filosofía por la Universidad de Barcelona, y Doctora en Filosofía por la UCM. Cuenta también con estudios en Heidelberg y París. Desde finales de los sesenta participó activamente en la lucha antifranquista. En la actualidad es catedrática de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad donde reside. Ha publicado diferentes obras, entre las que destacan La invención del marxismo (1997) e Innovación tecnológica y sociedad de masas (1997) y es coautora de un libro de filosofía para estudiantes de bachillerato. También ha escrito diversas contribuciones para repertorios internacionales sobre filosofía contemporánea, marxismo y feminismo, así como algunos guiones para documentales de filosofía. En los últimos años ha intervenido en los nuevos movimientos sociales.