Sinopsis de DIARIO DE VENEZUELA (1951-1957). OBRAS COMPLETAS
Lo que a nuestro entender hace a este Diario un documento tan importante y relevante es que su confección abarca un espacio de tiempo entre la terminación de su novela Los pasos perdidos y el comienzo de la escritura de El siglo de las luces, etapa poco conocida y tan fecunda en la creación literaria de su autor. Ahora bien, no debemos creer que todos los vacíos y saltos en el tiempo que se encuentran en este Diario son días perdidos en los que Carpentier no escribía, no tenía ideas. Más bien podemos constatar que son fechas de gran actividad creadora literaria o intelectual, a las cuales siguen esos periodos de desintoxicación o analfabetismo como él mismo los llamaba, pero que al contrario, son etapas de creación, reflexión, maduración y estudios de nuevas ideas.
Ficha técnica
Editorial: Siglo Xxi (Mexico)
ISBN: 9786070306150
Idioma: Castellano
Número de páginas: 235
Tiempo de lectura:
5h 33m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 26/09/2016
Año de edición: 2016
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Alejo Carpentier
A la par que afamado novelista y uno de los más conspicuos artífices de la renovación de las letras latinoamericanas, Alejo Carpentier (1904-1980) dedicó buena parte de su actividad literaria al ejercicio del periodismo, a la crítica musical y a los estudios de musicología, siendo testigo privilegiado de cuanto se cocía en las vanguardias artísticas durante su periplo europeo y firmando, a su vez, varias monografías y artículos sobre música cubana. Carpentier concluyó la redacción de esta obra en Caracas, donde se estableció en 1945, y este libro vio la luz, por fin, al año siguiente, en México. Esta obra singular y pionera tiene la virtud de esbozar un nutrido retablo de la prodigiosa diversidad sonora que atesoraba el archipiélago antillano. Es el fruto de la minuciosa investigación de un autor apasionado, necesariamente tendencioso y que no quiso, ni pudo, sustraerse a sus militantes querencias y, tal vez tampoco, reprimir sus no menos imperdonables omisiones… Con todo, por su lectura amena y su encomiable erudición, La música en Cuba será un libro apreciado por todos los lectores que comparten nuestro insaciable interés por la historia de la música afroamericana y de todos los afluentes que en ella convergen. El atributo más destacable de este emprendimiento acaso fuera el hecho de que, por vez primera, era posible consultar una fuente donde no solo se pasara revista a la producción artística de los creadores de mayor relevancia de la isla, sino en el que se ofreciera una perspectiva histórica de las sucesivas aportaciones que fueron jalonándose a lo largo de más de cuatro siglos, a tenor de lo ofrecido hasta entonces por otras fuentes parciales e inexactas, que no compartían el ambicioso tratamiento de la tarea acometida por Carpentier.