En ¿Dónde está el yo?, el Dalai Lama nos lleva a profundizar en el tema de la naturaleza última de la realidad, presentándolo desde diversas perspectivas, al tiempo que se centra en identificar nuestras visiones erróneas y nos orienta hacia el verdadero modo de existencia de la persona y los fenómenos.Situando nuestro estudio de la realidad en el auspicioso contexto de una motivación compasiva para beneficiar a todos los seres conscientes, el Dalai Lama explica por qué es importante comprender la vacuidad y qué cualidades se necesitan para ello, y evalúa las perspectivas de diversos sistemas de principios filosóficos sobre este vasto tema. A continuación, no ayuda a comprender nuestras percepciones y los estados mentales implicados, tanto en nuestras cogniciones ignorantes como en las correctas. Examina la existencia inherente y otras formas fantasiosas de existencia que intentamos refutar mediante un análisis razonado y presenta la visión del camino medido que elimina todos los extremos. En los capítulos finales, que aborda con rigor Thubten Chodron, se exponen tres características de la impermanencia, a insatisfacción y la ausencia de una identidad personal sólida (anatman) tal y como se explican en la tradición pali, demostrando cómo la meditación en ellas puede conducir a
Ficha técnica
Traductor: Fernando Hernández Rodríguez, Gómez
Editorial: Ediciones Amara
ISBN: 9788495094889
Idioma: Castellano
Título original:
searching for the self
searching for the self
Número de páginas: 476
Tiempo de lectura:
11h 24m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 25/09/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: Es
Colección:
Biblioteca de sabiduría y compasión
Biblioteca de sabiduría y compasión
Número: 7
Alto: 13.5 cm
Ancho: 21.5 cm
Peso: 636.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Dalai Lama
Su Santidad el Dalái Lama es el líder espiritual del pueblo tibetano, Premio Nobel de la Paz y modelo de inspiración para budistas y no budistas por igual. Es admirado también por sus frecuentes diálogos, durante más de cuatro décadas, con científicos de todo el mundo, en los que explora formas de desarrollar nuevos enfoques basados en evidencias científicas para aliviar el sufrimiento y promover el florecimiento humano. Es el cofundador del Instituto Mente y Vida, y ha ayudado a revolucionar la formación tradicional de los monjes tibetanos al incorporar el estudio de la ciencia moderna. Es un gran defensor de la tradición india de Nalanda de las prácticas de ciencia, filosofía y sabiduría.