EL GIGANTE ENTERRADO

(3)

Editorial Anagrama S.A.U. - 9788433979667

(3)
Novela contemporánea Narrativa extranjera

Sinopsis de EL GIGANTE ENTERRADO

Inglaterra en la Edad Media. Del paso de los romanos por la isla sólo quedan ruinas, y Arturo y Merlín & x02013;amados por unos, odiados por otros& x02013; son leyendas del pasado. Entre la bruma todavía habitan ogros, y británicos y sajones conviven en unas tierras yermas, distribuidos en pequeñas aldeas. En una de ellas vive una pareja de ancianos & x02013;Axl y Beatrice& x02013; que toma la decisión de partir en busca de su hijo. Éste se marchó hace mucho tiempo, aunque las circunstancias concretas de esa partida no las recuerdan, porque ellos, como el resto de habitantes de la región, han perdido buena parte de la memoria debido a lo que llaman "la niebla". En su periplo se encontrarán con un guerrero sajón llamado Wistan; un joven que lleva una herida que lo estigmatiza; y un anciano Sir Gawain, el último caballero de Arturo vivo, que vaga con su caballo por esas tierras con el encargo, según cuenta, de acabar con un dragón hembra que habita en las montañas. Juntos se enfrentarán a los peligros del viaje, a los soldados de Lord Brennus, a unos monjes que practican extraños ritos de expiación y a presencias mucho menos terrenales. Pero cada uno de estos viajeros lleva consigo secretos, culpas pendientes de redención y, en algún caso, una misión atroz que cumplir. Suman


Ficha técnica


Traductor: Mauricio Bach

Editorial: Editorial Anagrama S.A.U.

ISBN: 9788433979667

Idioma: Castellano

Título original:
The Buried Giant
Número de páginas: 368
Tiempo de lectura:
8h 46m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 02/11/2016

Año de edición: 2016

Plaza de edición: Barcelona

Colección:
Panorama de narrativas

Número: 935
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm

Especificaciones del producto



Escrito por Kazuo Ishiguro


Kazuo Ishiguro
Kazuo Ishiguro nació en Nagasaki en 1954, pero se trasladó a Inglaterra en 1960. Ha estudiado en las universidades de Kent y de East Anglia y en la actua­lidad vive en Londres. Está considerado uno de los mejores escritores contemporáneos. En 1995 fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico, y, en 1998, Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés. Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas. Es autor de siete novelas –Páli­da luz en las colinas (Premio Winifred Holtby), Un artista del mundo flotante (Premio Whitbread), Los restos del día (Premio Booker), Los inconsolables (Premio Cheltenham), Cuando fuimos huérfanos, Nunca me abandones (Premio Novela Europea Casi­no de Santiago) y El gigante enterrado– y un libro de relatos –Nocturnos–, obras extraordinarias que Ana­grama ha publicado en castellano.

Premio Nobel de Literatura 2017.
Descubre más sobre Kazuo Ishiguro
Recibe novedades de Kazuo Ishiguro directamente en tu email

Opiniones sobre EL GIGANTE ENTERRADO


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(3) comentarios

3.5/5

(2)

(0)

(0)

(0)

(1)


Ordenar por:

3 opiniones de usuarios


Enrique

13/12/2023

Tapa blanda

Supongo que la profundidad se habrá quedado en el lomo del libro con la sinopsis, porque la obra no tiene más que un par de de destellos al principio y al final, dejándonos el resto un solar estilístico, muy lejos de las otras obras de Ishiguro. El guiño artúrico podría haber funcionado, pero más bien parece una obra de folletín de las qui chirriaban por Francia de caballeros andantes allá por los años de cachiporro. Si cheretien levantara la cabeza…..


Sara Abdala Souto

06/09/2017

Tapa blanda

excelente


la-vieja-piragua

14/12/2016

Tapa blanda

PROFUNDIDAD, SABIDURÍA Y EXPERIENCIA EN UN RELATO ARTÚRICO CREPUSCULAR QUE REFLEXIONA SOBRE EL PASO DEL TIEMPO Y LA MEMORIA. Con su tercera novela, "Los restos del día" (1989), Kazuo Ishiguro logró una obra maestra. Desde entonces, no había sido capaz de llegar a ese nivel y daba la sensación de que ya no lo alcanzaría nunca más. Sin embargo, más de veinticinco años después, nos vuelve a dar una alegría con "El gigante enterrado". Ishiguro, por fin, de nuevo en lo más alto. "El gigante enterrado" es una novela de una enorme profundidad, llena de sabiduría y experiencia. Una obra como ésta no se puede escribir a una edad temprana, necesita de un autor maduro y con un considerable camino vital recorrido. Se trata de una historia post artúrica o más bien de un relato artúrico crepuscular en el que aparece un Sir Gawain viejo que ya no busca el Santo Grial y que recuerda con nostalgia la brillante corte del rey Arturo, y también una pareja de ancianos con un pasado turbulento que no son capaces de recordar. Completan el cuadro de personajes principales un joven caballero pletórico de fuerza y un adolescente muy especial. Desde el punto de vista formal, "El gigante enterrado" se puede considerar como una novela otoñal de caballerías o simplemente de aventuras, pero al mismo tiempo no se puede obviar ni su carácter alegórico ni su simbolismo (como también ocurre en las novelas del ciclo artúrico, dicho sea de paso). Espero que esto no asuste a nadie. A mí me suelen producir rechazo las novelas que se anuncian como alegóricas o como fábulas. Algo de eso hay en ésta, pero no hay que preocuparse porque no entorpece en absoluto el ritmo narrativo. Algunos ejemplos serían la amnesia (niebla, la llaman) que parece afectar a todo el país y que impide a sus habitantes recordar las miserias de la guerra que padecieron (aquí surge el dilema, tan actual, sobre la conveniencia o no de acabar con ella y poner así en riesgo la reconciliación entre las dos partes); o los barqueros que conducen a algunos a la otra orilla y que nos recuerdan al mítico barquero de la laguna Estigia. Hay otros, pero os resultará divertido ir descubriéndolos por vosotros mismos. En definitiva, "El gigante enterrado" es por encima de todo una reflexión sobre el paso del tiempo y sobre la memoria, sobre el dolor de los recuerdos, y también sobre el amor duradero, el que acompaña a algunos afortunados hasta la vejez, con su bagaje de recuerdos (una vez más) tanto alegres como tristes. Esta novela la disfrutarán especialmente los amantes de la mitología artúrica porque encontrarán en ella algunos de los elementos más habituales del ciclo, aunque impregnados, como ya hemos dicho, de un tono más bien decadente. Probablemente, al acabarla, les entrarán ganas, como ha sido mi caso, de volver a visitar el territorio artúrico en sus títulos clásicos como los de Chretien de Troyes o Thomas Mallory. Bienvenidas sean esas ganas.


Ver todas las opiniones (3)

Los libros más vendidos esta semana