Sinopsis de EL HOMBRE POSTORGANICO: CUERPO, SUBJETIVIDAD Y TECNOLOGIAS DIGITA LES
Esta obra expone detalladamente de qué manera el entrecruzamiento de biología e informática, a la vez que simplifica la complejidad humana, es el fundamento de los nuevos mecanismos de control del capitalismo postindustrial. A partir de la noción de biopoder de Foucault, la autora analiza la omnipresencia del discurso informático y el aura de la que goza el discurso médico. El descarnado optimismo científico es puesto en cuestión al develar los móviles del capital global, que ha transformado al ciudadano en consumidor, así como los métodos de control: en términos de Deleuze, el hombre confinado de la modernidad es ahora el hombre endeudado. La autora realiza un análisis riguroso de las bases filosóficas de la tecnociencia contemporánea, descifra sus articulaciones políticas, sociales y éticas, y postula la persistencia y la resistencia de lo orgánico.
Ficha técnica
Editorial: Fondo de Cultura Economica de España, S.L.
ISBN: 9789505577804
Idioma: Castellano
Número de páginas: 209
Tiempo de lectura:
4h 55m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/06/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Mexico
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por PAULA SIBILIA
Paula Sibilia (Buenos Aires, 1967) estudió Comunicación y Antropología en la Universidad de Buenos Aires, donde también llevó a cabo actividades docentes y de investigación. Ha obtenido una maestría en Comunicación en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, un doctorado en Salud Colectiva en la Universidad del Estado de Río de Janeiro y otro en Comunicación y Cultura en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente es profesora de Estudios Culturales y Medios en la Universidad Federal Fluminense. Sus investigaciones más recientes se ocupan del estatuto del cuerpo y de sus imágenes, de las nuevas prácticas corporales y de las transformaciones en la subjetividad contemporánea. El Fondo de Cultura Económica ha publicado El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (2005).