leer_primeras_paginas Leer primeras páginas

EL INFINITO EN UN JUNCO: LA INVENCION DE LOS LIBROS DEL MUNDO ANTIGUO

La invención de los libros en el mundo antiguo

Siruela - 9788417860790

Biblioteconomía Historia del libro y de las bibliotecas

Sinopsis de EL INFINITO EN UN JUNCO: LA INVENCION DE LOS LIBROS DEL MUNDO ANTIGUO

Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos. Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz. Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad; Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras; Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo. Premio Nacional de Ensayo 2020. Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019. Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020. Premio Búho al Mejor Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro. Premio Acción Cívica. EL ENSAYO REVELACIÓN DE LA TEMPORADA De humo, de piedra, de arcilla, de seda, de piel, de árboles, de plástico y de luz.... Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos.

Ficha técnica


Editorial: Siruela

ISBN: 9788417860790

Idioma: Castellano

Número de páginas: 452
Tiempo de lectura:
10h 48m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 20/08/2024

Año de edición: 2024

Plaza de edición: Madrid

Colección:
Biblioteca de Ensayo / Serie mayor

Número: 105
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 744.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Irene Vallejo


Irene Vallejo

Atraída desde la infancia por las leyendas de Grecia y Roma, Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las Universidades de Zaragoza y Florencia. En las bibliotecas florentinas nació su ensayo El infinito en un junco (2019), que ha recibido una extraordinaria acogida entre crítica y lectores, convertido ya en un éxito editorial internacional. Reconocido en España con el Premio Nacional de Ensayo, el Premio ‘El Ojo Crítico’ de Narrativa, el Premio Wenjin de la Biblioteca Nacional de China, el Premio Internacional de Ensayo Henríquez Ureña de la Academia Mexicana de la Lengua, el Premio ‘Librerías Recomiendan’ del Gremio de Librerías, el de las ‘Librerías de Madrid’, el galardón ‘Líder Humanista’, el premio ‘José Antonio Labordeta’, el Premio ‘Antonio Sancha’ de los Editores, así como el Premio Aragón 2021, entre otros, ha alcanzado 45 ediciones, se traduce a treinta y cinco idiomas y se está publicando en más de cincuenta países.

Apasionada por la divulgación de los autores clásicos, colabora con prestigiosos medios como El País, Heraldo de Aragón o Cadena Ser en España, y Milenio y Laberinto en México. Sus artículos han sido recopilados en Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020). Entre sus obras de ficción, destacan La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015), peculiar novela histórica con ecos homéricos y virgilianos, también traducida a varios idiomas. Ha publicado dos álbumes ilustrados: El inventor de viajes (2014), junto al artista José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas (2015), con la pintora Lina Vila, acercando las leyendas clásicas a los lectores jóvenes. A finales de 2020, publicó el breve Manifiesto de la Lectura (2020) por encargo del Gremio de Editores. Colabora con proyectos sociales como Believe in Art y Érase una voz, que recrean el arte y la literatura en los hospitales infantiles.

Descubre más sobre Irene Vallejo
Recibe novedades de Irene Vallejo directamente en tu email

Opiniones sobre EL INFINITO EN UN JUNCO: LA INVENCION DE LOS LIBROS DEL MUNDO ANTIGUO


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(141) comentarios

4.5/5

(112)

(19)

(3)

(3)

(4)


Ordenar por:

141 opiniones de usuarios


Patricia Salinas Ruiz

06/07/2025

Tapa blanda

Maravilloso Viaje✨️


SERVULA

05/07/2025

Tapa blanda

Te tienen que gustar mucho los clásicos. Está bien, muy instructivo, muy documentado, pero no es mi estilo, en algunos momentos me ha resultado muy pesado, no es mi estilo. Un buen puñado de datos. En algunos momentos me ha costado ponerme a leerlo y digamos que no he disfrutado. Aunque reconozco que es una auténtica lección, parece un libro de texto.


ANTONIO JESUS RODRIGUEZ

14/04/2025

Tapa blanda

Un libro imprescindible. Un canto de amor a los libros, la lectura, la escritura, a la magia de la literatura.


Hernán Díaz-del-Castillo G.

20/02/2025

Tapa blanda

Es un libro magistral. El nivel de investigación que debe haber exigido es extraordinario. No es sólo una maravillosa historia de los libros, sino del lenguaje, del gran salto que dio la humanidad al pasar de la oralidad a la escritura. Pero, además, es una historia de la humanidad girando alrededor de los libros. Literariamente, está bellamente escrito, con un uso intachable del idioma y una gran riqueza de léxico. Mi única crítica es el tamaño de la letra y la cercanía de los renglones, en la edición en que lo leí, (Penguin Random House, impresión de bolsillo 2021). El tamaño y cercanía de los textos exige muy buenas condiciones de luz y "muy buenos ojos". Puede pasarnos a los lectores lo que les sucedió (según cuenta la obra) a los copistas de hace 2100 años, que agotaron su vista en ese trabajo y tuvieron que cambiar de actividad. En promedio una página completa de esta obra consta de 400 palabras. Un promedio de varias obras consultadas alberga 325 palabras por página. Ese cerca de 23% adicional evidentemente reduce el número de páginas pero exige un gran esfuerzo de lectura. En cualquier caso, es una obra que pasará a la posteridad como un verdadero clásico. Felicitaciones Irene.


Ver todas las opiniones (141)

Los libros más vendidos esta semana