DEBOLSILLO - 9788490627198
Galardonada con el Premio Nadal y el Premio Nacional de la Crítica, El Jarama constituye uno de los hitos fundamentales de la narrativa española del siglo XX.
Escrita por su autor con el sólo propósito de reflejar el habla de sus personajes, El Jarama, Premio Nadal 1955, se convirtió en un hito de la novela española de la posguerra, paradigma del objetivismo que causaba furor en aquellos años, y detonante de la llamada «novela social». Bajo la aparente inanidad de su argumento -las conversaciones de un grupo de jóvenes madrileños que han ido a pasar un domingo del mes de agosto a orillas del río Jarama- se han reconocido todo tipo de significaciones: desde una poética reflexión sobre el paso del tiempo hasta un interpelador retrato de la España del momento. Con su misterioso encanto, la novela nunca ha perdido, desde su aparición, el favor de los lectores.
Reseñas:«El Jarama es un libro maravilloso, donde se hace poesía de lo vulgar.»Miguel Delibes
«El Jarama puede ser la obra maestra que muchos todavía leemos, pero sin duda fue, desde el momento mismo de su aparición, espejo y metáfora del estrangulamiento vital de la España del medio siglo; también, el testimonio de la pulcritud, la solvencia y la disciplina con la que un escritor era capaz de imponer a la novela una norma de escritura.»Jordi Gracia
«Sánchez Ferlosio cuenta excelentemente sucesos al parecer sin importancia (una excursión dominguera al Jarama) recogiendo -o quizá intentándolo- el habla popular como ninguno. Arte que parece decirlo todo y sin embargo sugiere mucho más. En este aspecto, y en la corrección profunda de su castellano, no tiene rival.»Max Aub
Especificaciones del producto
Escrito por Rafael Sánchez Ferlosio
Rafael Sánchez Ferlosio, hijo de padre español y madre italiana, nació el 4 de diciembre de 1927 en la ciudad de Roma. Él mismo decía de sí que, «habiéndolo emprendido todo por su sola afición, libre interés o propia y espontánea curiosidad», no se tenía «por profesional de nada». Lo que no obsta para que se le tenga en la actualidad por un narrador y ensayista excepcional, dueño de una de las prosas más admirables de la lengua española, en cualquier época. La totalidad de sus artículos y ensayos ha quedado recogida recientemente en cuatro gruesos volúmenes publicados por Debate: Altos estudios eclesiásticos (2015), Gastos, disgustos y tiempo perdido (2016), Babel contra Babel (2016) y Qwertyuiop (2017), La verdad de la patria (2020) y Borriquitos con chándal (2023). Su escasa pero fundamental obra narrativa ha sido publicada por Debolsillo, asimismo en cuatro volúmenes: Industrias y andanzas de Alfanhuí (2015), El Jarama (2015), El testimonio de Yarfoz (2015) y El escudo de Jotán. Cuentos reunidos (2015). En Literatura Random House, finalmente, se han publicado Campo de retamas (2015), que reúne sus pecios completos, una edición ilustrada de Industrias y andanzas de Alfanhuí (2016), el volumen antológico Páginas escogidas (2017), seleccionado por Ignacio Echevarría, y el libro ilustrado De algunos animales (2019).
¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(5) comentarios
(2)
(2)
(1)
(0)
(0)
5 opiniones de usuarios
JAIME MATAMOROS GARCIA
09/01/2024
Bolsillo
Un clásico moderno. Un estupendo ejemplo de literatura behaviorista u objetivista. El autor recoge de manera virtuosa el habla de la juventud de una época, la posguerra española, y dibuja un retrato de grupo que permanece.
Mari Jose Díaz
23/10/2022
Bolsillo
Es un clásico que, si no hubiera sido por la elección de su lectura conjunta, no se me habría ocurrido leer. Pensaba que no lo iba a terminar nunca de leer y eso que la empecé la semana pasada. Y no porque me haya fascinado, en sí, sino que su lectura me ha parecido interminable y larga. Por otra parte, es admirable la extensa narrativa y diálogos que Sánchez Ferlosio consigue aunque los acontecimientos suceden en menos de un día. Teniendo en cuenta que el libro tiene 347 páginas. Es una novela social. Narrada en tercera persona. repleta de conversaciones de sus personajes, alternando con descripciones muy bien conseguidas, ciertamente. Está llena de frases hechas, laísmos, refranes, dichos del Madrid coloquial de los años 50. Sigue el modelo clásico de unidad de acción, lugar y tiempo. Habiendo una descripción de los lugares físicos, pero sin entrar mucho en profundizar en los personajes. No es que cuente gran cosa y a la vez es un reflejo de toda una época después de la posguerra española de la gente de a pie. Sencilla y variopinta. Toda una dialéctica en la que diferencias la del campo a la de la ciudad, la de naturaleza, digamos con civilización. Los temas centrales: Son la amistad, juventud, sexualidad, el paso del tiempo, la vejez, la muerte, vista según la edad del que opine. ¿Pasar? No es que pase nada destacable hasta casi el final, pero supongo que lo que el autor quería trasmitirnos no son los hechos en sí, sino un espejo de toda una época, de forma realista. Personajes como Mauricio (el dueño de la tasca junto al río) Coca Coña, Ocaña y los visitantes jóvenes: - Sebastián, Tito, Daniel, Santos, Lucita, Alicia, Mely, Fernando, Miguel y no sé si se me escapa alguno.
Isabel Mª
31/08/2022
Bolsillo
En mi humilde opinión, uno de los mejores libros de la literatura española, que no me canso de leer y releer.
JEGARATE diez terron
11/07/2022
Bolsillo
La verdad es que no me ha resultado nada sencillo leer El Jarama. Básicamente por el formato narrativo, en el que el diálogo ágil y breve ocupa más del 90% de la novela, con multitud de personajes que aparecen continuamente en escena, conversando entre sí y, al mismo tiempo, con otros que “pasan por allí”. Durante la lectura de la novela he tenido la sensación de estar ante una película de Berlanga, una de esas películas corales en las que todo el mundo participa en la mayoría de las secuencias, y con cierto desorden. Otro elemento que me ha resultado particularmente llamativo ha sido el lenguaje utilizado por el autor, a través del cual dota a cada personaje de una singularidad concreta. Hay expresiones realmente curiosas, propias quizás de la época o del casticismo de los personajes, no lo sé. En fin, uno de esos clásicos contemporáneos que recomiendo sin ninguna duda.