EL LIRIO EN EL VALLE

PORRUA - 9789700720272

Novela contemporánea Narrativa francesa

Sinopsis de EL LIRIO EN EL VALLE

Cortar con pulcritud el cuerpo de una perdiz sazonada en el horno prócer no ha sido nunca empresa accesible a los no iniciados. En Francia, y en pleno siglo XVIII, tan gastronómica operación requería dotes sutiles, de experiencia, de tacto y de cortesía. Se comprende la estupefacción y de juristas, durante el reinado de Luis XV, la audacia del invitado, plebeyo y pobre, a quien la dueña de la casa confió el honor de dividir una de las perdices dispuestas para la cena. Sin la más excusable vacilación, empuño el cuchillo y recordando a Hércules, más ciertamente que a Ganímedes despedazó al volátil con fuerza tanta que no sólo rasgo las carnes y el esqueleto del animal: rompió también el plato, y el mantel por añadidura y tajó finalmente el nogal de la mesa arcaica, irresponsable después de todo Aquel sorprende invitado se llamaba Bernardo Francisco Balssa. Años mas tarde, se casaría con Ana Carlota Laura Sallambier, hija de un fabricante de paños no sin fortuna. Tendrían cuatro hijos. Uno de ellos, Honorato de nombre, nacido en Tours iba a escribir la comedia humana.Tours es, ahora el centro de un turismo muy conocido; el de los curiosos que van a admirar los castillos en que vivieron y a veces se asesinaron los grandes señores del Renacimiento francés. Ejerce un dominio suave pero efectivo sobre una red de caminos bien asfaltados, dispone de hoteles cómodos y a la orilla de Loira, vive una vida lenta como el curso del río donde se mira, fácil y luminosa como el vino que exporta todos los años, pequeña, irisada y dulce como las uvas en los racimos de las colinas que la rodean, de Chinon a Vouvray, bajo un cielo sensible en inteligente, parecido al idioma de ciertas odas, en el octubre heráldico de Ronsard. Ninguna ciudad menos adecuada, a primera vista para servir de cuna al demiurgo de la novela francesa del siglo XIX . Pero no estamos ya que los tiempos del señor Taine. Ya no creemos en la fatalidad de la raza y del medio físico. Hemos aprendido que el genio nace donde puede. En el hospital de los pobres, como Dostoyevski. O en las Islas Canarias, como Galdós. O, como Stendhal, en aquella Grenoble montañosa y fria que Beyle no toleró jamás golpe de Estado de Bonaparte.

Ficha técnica


Editorial: Porrua

ISBN: 9789700720272

Idioma: Castellano

Número de páginas: 173
Tiempo de lectura:
4h 3m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 02/03/2001

Año de edición: 1999

Plaza de edición: Mexico
Colección:
Sepan Cuantos
Número: 000442

Especificaciones del producto



Escrito por Honoré de Balzac y JAIME TORRES BODET


Honoré de Balzac
Honoré de Balzac (Tours, 1799-París, 1850) era hijo de un modesto aldeano que, al calor de los cambios que acompañaron a la Revolución de 1789 y gracias a sus habilidades, fue ascendiendo en la escala social hasta disfrutar de los lujos de la alta sociedad durante las campañas napoleónicas. A los cincuenta y un años se casó con una mujer treinta y dos años más joven, hija de una familia burguesa. En su infancia, Honoré se sintió rechazado por su madre. Años después confesó que ésta había sido la causa “de todo el mal en mi vida”. A finales de 1814 la familia se trasladó a París. Mal que bien, terminó sus estudios en otro colegio. En 1816 se matriculó como estudiante de jurisprudencia en la universidad mientras trabajaba de escribiente en el bufete de un abogado. Al fin con la licenciatura bajo el brazo, se colocó en el despacho de un notario. Pero en 1819 declaró que no quería ejercer una profesión burguesa sino ser escritor y hacer rico y célebre con sus libros. La caída de Napoleón empobreció a la familia Balzac, que decidió dotar durante dos años de una pequeña ayuda económica al flamante hijo escritor. Entre 1821 y 1829 escribió bajo pseudónimo multitud de novelas de ínfima calidad. También se embarcó en negocios relacionados con el mundo editorial en los que fracasó. Por fin obtuvo su primer éxito literario con la novela Los Chuanes, a la que le siguió La piel de zapa (1831). Al año siguiente concibió la idea de escribir una serie de novelas que retratasen a la sociedad de su tiempo y que integró en las Escenas de la vida privada, germen de su ciclo novelístico La Comedia humana. Al mismo tiempo conoció al gran amor de su vida, Ewelina Hánska, condesa de origen polaco y casada. Tras la muerte de su esposo, Balzac trató en vano de desposarse con ella. Después de varias tentativas, logró su propósito el 14 de mayo de 1850, pero pocos meses después murió en París. Como dice Stefan Zweig en la biografía que le dedicó, se mató a fuerza de trabajar.
Descubre más sobre Honoré de Balzac

Opiniones sobre EL LIRIO EN EL VALLE


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana