¿Hay que ceder ante la intransigencia de quienes condenan a muerte a los que hacen bromas con la religión o caricaturizan a los profetas? ¿Debería Occidente «aceptar la diferencia» hasta el punto de consentir formas de violencia en nombre de algún dios? ¿Nos obliga la tolerancia a admitir el nuevo fundamentalismo cristiano? ¿Tiene sentido extraer los valores de los monoteísmos cristiano, judaico e islámico?
El asesinato del cineasta Theo Van Gogh en 2004 a manos de un fundamentalista musulmán sirvió al filósofo Paul Cliteur de revulsivo para reflexionar seriamente sobre el papel de la religión en un mundo globalizado. En este ensayo analiza la causa última de las diversas formas de violencia religiosa: el terrorismo suicida, las agresiones de los antiabortistas radicales, las fetuas contra escritores como Salman Rushdie, la violencia en Oriente Próximo... Frente al relativismo ético del posmodernismo, Cliteur defiende la creación de una ética y un Estado firmemente laicos, y critica la injerencia de la religión en cuestiones políticas y éticas. Las religiones no pueden constituir el pilar ni de los valores ni de la ley en una sociedad multicultural. Pues para que la convivencia de todos –creyentes, ateos, agnósticos, musulmanes, católicos y protestantes– sea realmente pacífica, debemos hablar un mismo idioma respecto al bien y el mal: un esperanto moral, una ética universal.
Ficha técnica
Editorial: Los Libros del Lince
ISBN: 9788493703813
Idioma: Castellano
Número de páginas: 291
Tiempo de lectura:
6h 54m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 13/04/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Barcelona
Alto: 23.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Paul Cliteur
Paul Cliteur (Amsterdam, 1955) es catedr‡tico de Jurisprudencia en la Universidad de Leiden y lo fue de Filosof’a en la Universidad de Delft. Fil—sofo y abogado, combina la vida acadŽmica con una activa participaci—n en los debates pœblicos acerca de derechos humanos, laicismo, humanismo y multiculturalismo en Holanda.