leer_primeras_paginas Leer primeras páginas

LA CHICA DE CALIFORNIA Y OTROS RELATOS

(1)

CONTRA - 9788494403361

(1)
Novela contemporánea Narrativa extranjera

Sinopsis de LA CHICA DE CALIFORNIA Y OTROS RELATOS

Por primera vez en castellano, esta antología reúne algunos de los mejores relatos de John O’Hara. «Hijo» de Hemingway y Fitzgerald, y precursor de Salinger, Updike o Carver, O’Hara escribió más cuentos que nadie para la prestigiosa revista The New Yorker y es uno de los maestros de la narrativa breve norteamericana. Sus diálogos —forma privilegiada del vehículo de sus cuentos y el resultado de un oído finísimo— se encuentran entre los mejores del género. Dotado de una hiriente sensibilidad para captar la asfixiante estratificación social americana, dio vida a un fresco de personajes portentoso, entre los que destacan sus retratos femeninos. Escritor prolífico como pocos, empapó sus páginas de alcohol, sexo y dinero —sus temas predilectos y recurrentes—, y como Faulkner o Sherwood Anderson, convirtió su localidad natal en el sustrato de muchas de sus ficciones. Su aproximación elíptica al tema y sus finales estremecedoramente ambiguos suponen un hito del relato moderno.«Es ficción, pero para mí posee el timbre de la verdad.» John Updike«Nada escapa al ojo y el oído de O’Hara.» Dorothy Parker«O’Hara infundió en gente como yo la idea de una América más amplia. Se introdujo en las trastiendas y los salones de la política y nos explicó qué decían los americanos, cómo vivían, con qué se vestían, cómo calzaban...

Ficha técnica


Traductor: David Paradela López
Prologuista: Didac Aparicio Chiprout

Editorial: Contra

ISBN: 9788494403361

Idioma: Castellano

Título original:
The Girl from California
Número de páginas: 320
Tiempo de lectura:
7h 36m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 16/03/2016

Año de edición: 2016

Plaza de edición: Barcelona
Alto: 22.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Grueso: 2.0 cm
Peso: 460.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por JOHN O HARA


John O'Hara nació en 1905 en Pottsville (Pennsylvania) y se graduó en la Niagara Preparatory School de Lewiston (Nueva York). La muerte de su padre y las dificultades económicas de su familia le impidieron cumplir su sueño de estudiar en Yale. Muchas de sus historias están ambientadas en Gibbsville (Pennsylvania), una ficcionalización apenas disimulada de Pottsville. Sus temas predilectos son los conflictos de clase, la situación social y las costumbres sexuales. Su habilidad para crear personajes y su excelente oído para los diálogos se ponen de manifiesto en Cita en Samarra (1934; Lumen, 2009; 2022; elegida una de las cien mejores novelas en inglés del siglo XX por la Modern Library y una de las cien mejores de todos los tiempos según Time) y en 10 calle Frederick (National Book Award) y Butterfield 8 (1935), adaptada al cine por Daniel Mann y protagonizada por Elizabeth Taylor, ganadora del Oscar a Mejor Atriz. También destacó como brillante y prolífico cuentista, género en el que fue conocido sobre todo por el libro Pal Joey (1940), que se llevó a la gran pantalla en forma de comedia musical. Sólo sus cuentos publicados en The New Yorker llegaron a ser más de doscientos. Murió en Princeton (New Jersey) en 1970.

Descubre más sobre JOHN O HARA
Recibe novedades de JOHN O HARA directamente en tu email

Opiniones sobre LA CHICA DE CALIFORNIA Y OTROS RELATOS


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(1) comentario

5/5

(1)

(0)

(0)

(0)

(0)


Ordenar por:

1 opiniones de usuarios


la-vieja-piragua

29/06/2016

Tapa blanda

LO QUE CUENTA O’HARA SEGURAMENTE NO TE VA A GUSTAR, PERO LO CUENTA TAN BIEN QUE NO PODRÁS DEJAR DE LEERLO La inmortalidad artística, la fama y el paso a la posteridad es un tema común en el mundo de la literatura que, en lo que a inmortalidades se refiere, resulta de lo más complejo y caprichoso. Tras su muerte, un escritor, de éxito o no, puede ser olvidado, o reivindicado, o primero reivindicado y luego olvidado, o lo contrario, o puede incluso que se alternen ambas situaciones varias veces a lo largo de los siglos. En cualquier caso, su éxito o su reconocimiento pre o post mortem nunca lo presuponen para el futuro. Y algo de esto es lo que le pasa a John O’Hara, un grandísimo escritor estadounidense, sobre todo cuentista, contemporáneo de Hemingway, maestro de Raymond Carver, admirado por Harold Bloom o John Updike, cuya obra ha llegado hasta nuestros días casi de incógnito (al menos en sus ediciones en español). Y uno se pregunta por qué. ¿Habrá influido su mal carácter, su alcoholismo, su incapacidad innata para hacer amigos (más bien al contrario)? ¿Qué ha podido suceder para que su inmensa obra (en calidad y en número de cuentos, también alguna novela) pase tan desapercibida por nuestras vidas lectoras en comparación con otros escritores de igual o menor calidad? Afortunadamente, iniciativas como esta recopilación de relatos o la reciente publicación en español de la novela “Cita en Samarra” (Lumen, 2009) contribuyen en la medida de sus posibilidades a luchar contra esta injusticia. “La chica de California y otros relatos” recoge una muestra muy representativa del universo literario de su autor, que no es precisamente un lugar amable donde quedarse a vivir porque O’Hara siempre pone el acento en los aspectos menos luminosos de las personas, y en todas las ocasiones lo hace con una precisión que asusta. Por estos cuentos pasan actores de Hollywood en decadencia, artistas patéticos, empleados vulgares y tristes, jefes de oficinas algo siniestras, comerciantes a punto de arruinarse, o a punto de arruinar su vida, que no es lo mismo,… Infinidad de personajes pintados siempre desde su lado menos favorecedor. Seres humanos espiritualmente desnudos y expuestos a la luz fría de la literatura. Todos estos relatos, previamente publicados en “The New Yorker”, como casi todos los que escribió, son trozos de la vida de unas personas que deben de ser ficticias, pero que bien podrían no haberlo sido. Pequeñas piezas literarias ideales para conocer los aspectos más tristes de la vida de los estadounidenses de clase media de los años cuarenta del siglo XX. Hay algo muy interesante en estos relatos también desde el punto de vista de su estructura. En ninguno de ellos se trata de dar un giro final a la trama, algo tan propio del género y de lo que a veces se ha hecho demasiado uso. Los cuentos de O’Hara terminan casi siempre de repente, como si el lector, y antes el escritor, decidieran en un momento determinado dejar de asomarse al interior de una casa para seguir su camino. Esos finales algo bruscos refuerzan el carácter casi real de las historias de O’Hara. En definitiva, lo que cuenta O’Hara seguramente no te va a gustar, pero lo cuenta tan bien que no podrás dejar de leerlo.


Ver todas las opiniones (1)

Los libros más vendidos esta semana