Las alarmas sanitarias evolucionan socialmente por interacción entre dos ámbitos: el de los especialistas y las autoridades sanitarias, que generan la información; y el de la comunicación, que la traslada a los ciudadanos. La percepción de la gente común y las respuestas que se orquestan para hacerles frente surgen así de una interacción en la que ambos elementos influyen en medidas parecidas. Esa percepción de la calle, que condiciona mucho las respuestas, emerge muy pronto, y con gran rapidez, de la compleja mezcla formada por una información que todavía es de baja calidad con ese temor que muestra por instinto la sociedad desarrollada hacia todo lo que amenace su seguridad, lo que deriva a menudo en inquietud, zozobra y miedo. Transcurrido ya más de un año desde el comienzo de la epidemia de la COVID-19, la principal razón de este libro es combatir el miedo al nuevo coronavirus a base de hechos y de reflexión, no de ideologías o emociones, porque el miedo siempre es malo. También, llevar a la mente de los ciudadanos del mundo rico una pregunta tan incómoda como importante: cuando empezó todo, ¿qué vidas decidimos salvar con nuestros actos?
Ficha técnica
Editorial: Editorial Sicomoro
ISBN: 9788412278934
Idioma: Castellano
Número de páginas: 155
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 15/09/2021
Año de edición: 2021
Plaza de edición: España
Alto: 2.1 cm
Ancho: 1.5 cm
Grueso: 6.0 cm
Peso: 300.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José Manuel Echevarría Mayo
(Madrid, 1953) es licenciado en Ciencias Químicas y doctor en Farmacia por la Universidad Complutense y trabaja en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (Majadahonda). Ha publicado como autor o coautor más de 160 artículos sobre temas relacionados con la virología en revistas científicas especializadas. Mantiene contactos profesionales con Venezuela, Bolivia y Cuba, países que ha visitado en varias ocasiones, y conoce también Méjico, Guatemala, Belice, Costa Rica, Perú, Ecuador y Brasil. Su trabajo como especialista en el problema de las hepatitis víricas le ha llevado a centrar su atención en los habitantes de la cuenca amazónica. En los últimos años, ha impulsado la creación de un grupo dedicado al estudio de las enfermedades víricas tropicales y al desarrollo de técnicas para detección de agresivos víricos en el contexto de la defensa frente al terrorismo biológico. Amaroncachi, el agua de la anaconda es su primera incursión como autor en la literatura de ficción.