Sinopsis de LA EQUILIBRACION DE LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS: PROBLEMA CENTRAL DEL DESARROLLO
Este nuevo volumen de los Études trata de explicar el desarrollo y la formación de los conocimientos recurriendo a un proceso central de equilibración. Piaget parte de una idea básica: los conocimientos no proceden ni de la sola experiencia de los objetos, ni de una programación innata preformada en el sujeto, sino de construcciones sucesivas con constantes elaboraciones de nuevas estructuras.
Por diferentes que sean los fines perseguidos por la acción y el pensamiento (modificar los objetos inanimados, los vivos y a sí mismo, o simplemente comprenderlos), el sujeto trata de evitar la incoherencia y tiende siempre a ciertas formas de equilibrio, pero sin alcanzarlas jamás, excepto en ocasiones, a título de etapas provisionales: incluso en lo que se refiere a las estructuras lógico matemáticas, cuyo cierre garantiza la estabilidad local, esta realización se abre constantemente a nuevos problemas debidos a las operaciones virtuales que sigue siendo posible construir sobre las anteriores. La ciencia más elaborada sigue estando de este modo en un devenir continuo, y el desequilibrio desempeña en todos los campos un papel funcional de primera importancia, en la medida en que hace necesarias las reequilibraciones. El concepto central que parece imponerse en la explicación del desarrollo cognitivo (ya se trate de his...
Ficha técnica
Traductor: Eduardo Bustos
Editorial: Siglo Xxi
ISBN: 9788432303197
Idioma: Castellano
Número de páginas: 201
Tiempo de lectura:
4h 44m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/09/1978
Año de edición: 1978
Plaza de edición: Madrid
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Peso: 215.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Jean Piaget
Jean Piaget (1986-1980) fue el psicólogo infantil más influyente del siglo xx. De entre sus obras destacan Epistemología matemática y psicología (1980), La construcción de lo real en el niño (1985) y Psicología de la inteligencia (1999), todas ellas publicadas por Crítica.