Sinopsis de LA HUELLA ESCATOLOGICA: METAFORAS DEL EXCREMENTO Y EL RESIDUO EN EL ESPACIO SOCIAL
El autor aborda el tema de la escatología entendida como excreción de restos humanos y sociales. La obra se divide en dos partes: en la primera trata de lo que M. Bajtín, reinterpretando los cinco libros de F. Rabelais, llama cultura cómica popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El movimiento natural de esta cultura es la inversión «topográfica» y la satirización material de lo establecido por los poderes oficiales. En la segunda parte se adentra en las funciones de la escatología en la sociedad contemporánea. A fin de cuentas, esta no solo es vista como una realidad material sino también como la simbolización de una serie de cualidades humanas y sociales. Lo grotesco y lo obsceno, el insulto y la blasfemia, los claroscuros del mal y la impureza, la náusea y el tedio son metáforas que contienen una doble moral que inserta también una parte de claridad y atracción sociocultural.
Antes bien, es cierto que la inmundicia y el residuo permiten poder hablar de una historia de los sentidos, centrando su primacía en el olfato. No en vano, lo que huele y es putrefacto, al perturbar socialmente, se suprime del campo de lo visible y se consagra al registro de lo oculto. A pesar de esta tendencia privatizadora de lo escatológico existe una política del desperdicio encargada de su reparto y utilización que se corresponde con la distribución desigual del excremento y el residuo en diferentes espacios geográficos. En concordancia con lo dicho, el texto desarrolla la escatología como un término multirreferencial que va de lo que quema y abrasa a lo que fecunda y nutre. Además de significar un negocio lucrativo, de hecho, el fenómeno va adquiriendo igualmente un significado modernizador de «escatologización» de las diferencias socioculturales asimiladas a unas categorías estigmatizadas..
Ficha técnica
Editorial: Laertes Editorial, S.L.
ISBN: 9788475849102
Idioma: Castellano
Número de páginas: 183
Tiempo de lectura:
4h 18m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 13/03/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Kin'ik
Kin'ik
Número: 18
Alto: 20.0 cm
Ancho: 12.5 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Alberto Álvarez Aura
Nacido en Barcelona en 1955. Diplomado en Trabajo Social. Licenciado en Geografía e Historia, en especialidad de Antropología cultural por la Universidad de Barcelona. Ha cursado créditos de Doctorado en Antropología Urbana en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. En el ámbito laboral ha trabajado 23 años en los servicios sociales municipales de atención primaria. Ha publicado dos libros sobre cultura popular relacionados con la tradición de los gigantes en Montmeló y la rumba catalana en Barcelona respectivamente, y el titulado Imaginarios sociales. Las significaciones del mundo imagínico en la metrópolis contemporánea (2013). En el campo de la poesía ha publicado tres libros: L’agredolç perfil del solstici (1983); Bes de claror, rebost de llunes (1989) y Aiguasexe (2009). Ha editado diferentes artículos en revistas profesionales, así como trabajos y comunicaciones vinculadas a sus disciplinas científicas. En el ámbito popular ha intervenido en diferentes movimientos vecinales.