Sinopsis de LA PENA ESTATAL: SIGNIFICADO Y FINALIDAD
Si hay algún tema en la teoría del Derecho Penal que sigue invariablemente sometido a controversia desde que hay siquiera reflexión sobre el Derecho y los fundamentos de la sociedad es el de la teoría de la pena. En esta teoría se funden la descripción de las bases del control social formal mediante la violencia y el problema de su posible legitimación. Desde el manifiesto inicial contenido en su monografía Culpabilidad y prevención, presentado hoy hace treinta años, Günther Jakobs se ha constituido en un referente de esta discusión básica, construyendo una teoría funcional de la prevención general positiva. Con ello ha oxigenado un debate que ya parecía agotado. En la presente obra quedan reflejados los elementos esenciales de la formulación actual de dicha construcción teórica tras un largo proceso de evolución. La monografía de Jakobs viene precedida de un estudio preliminar de Manuel Cancio Meliá y Bernardo Feijoo Sánchez que sintetiza la evolución de la obra del autor hasta el presente, proponiendo asimismo una valoración crítica de las propuestas esenciales formuladas en este libro.
Ficha técnica
Editorial: Civitas
ISBN: 9788447025749
Idioma: Castellano
Número de páginas: 182
Tiempo de lectura:
4h 16m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 17/08/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Pamplona (Navarra)
Colección:
Cuadernos
Cuadernos
Alto: 18.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Grueso: 0.9 cm
Peso: 190.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Manuel Cancio Meliá
México, D.F., 1967. Licenciado en Derecho (Universidad Autónoma de Madrid), 1991; Doctor en Derecho (UAM; tesis desarrollada bajo la dirección del profesor A. Jorge Barreiro), 1997. Premio extraordinario de doctorado 1996/1997 de la Facultad de Derecho de la UAM; becario pre- y postdoctoral del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) (1992/1993 y 1998; Universidad de Bonn); becario de la Fundación Alexander von Humboldt (2000/2002; Universidades de Bonn y Múnich; 2009, Universidad de Friburgo-Alemania). Profesor titular de Derecho penal en la Universidad Autónoma de Madrid (2000-2008). Miembro de los consejos asesores de diversas revistas científicas españolas, alemanas y latinoamericanas. Doctor honoris causa por varias Universidades latinoamericanas. Secretario de la Sección de Derecho Penal de la Real Academia de Jurisprudencia y legislación (2005). Miembro del comité de selección Georg Forster de la fundación Alexander von Humboldt (2014). Vocal permanente de la Sección de Derecho penal de la Comisión General de Codificación (2015). Líneas de investigación Líneas de investigación: Parte General del Derecho penal: dogmática: teoría de la imputación objetiva; bases de la responsabilidad penal; política criminal: armonización del ordenamiento penal en la Unión Europea; responsabilidad médica; Derecho penal comparado, latinoamericano y europeo. Parte Especial: Derecho penal económico; delitos contra la libertad sexual; relativos al medio ambiente; de lesiones; Derecho penal económico; infracciones contra la Administración de Justicia; contra la Constitución, de terrorismo y criminalidad organizada. Publicaciones Principales publicaciones: Libros, otras publicaciones independientes: Los orígenes de la teoría de la adecuación social: teoría final de la acción e imputación objetiva, Bogotá, 1994; coautor en: Rodríguez Mourullo/Jorge Barreiro et al., Comentarios al Código penal, Madrid, 1997 (comentarios a los delitos contra la libertad sexual, contra la Constitución, contra la Administración de Justicia, de tenencia ilícita de armas, de terrorismo); Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal. Estudio sobre los ámbitos de responsabilidad de víctima y autor en actividades arriesgadas, primera edición, Barcelona, 1998; segunda edición, Bogotá y Barcelona, 2001; coautor de: Un nuevo sistema del Derecho penal. Consideraciones sobre la teoría de la imputación de Günther Jakobs, Madrid, Lima, Bogotá y Buenos Aires, 1998/1999; Conducta de la víctima y responsabilidad penal del autor, Ciudad de México, 2001; Líneas básicas de la teoría de la imputación objetiva, Mendoza/Ciudad de México, 2001; Derecho penal del enemigo, Madrid/Buenos Aires/Porto Alegre, 1ª ed. 2003/2ª ed. 2006 (en coautoría con Günther Jakobs). A cargo de la edición (junto con Carlos Gómez-Jara Díez) de la obra: Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión, dos tomos, Madrid y Buenos Aires, 2006; Los delitos de terrorismo: estructura típica e injusto, Madrid, 2010; Estudios de Derecho penal, Lima, 2010; coautor de Memento Penal, Madrid, 5ª ed. 2018. Otras contribuciones (artículos monográficos, comentarios de sentencia, capítulos de libro, ediciones, etc.) se han incluido en diversas publicaciones periódicas especializadas y en obras colectivas aparecidas en Europa, la mayoría de los países de América latina, EE.UU. y China.