«El espacio ha sido un gran misterio —quizá el mayor de todos— profundamente
adormecido desde hace mucho tiempo, sobre todo desde la ya lejana época de Kant,
que parecía haberlo puesto en el lugar que le correspondía de una vez por todas. Nos
creíamos que ya estaba todo dicho sobre él, cuando en realidad ese todo no era casi
nada. Entonces Albert Einstein, un físico de gran talento, lo rozó con su varita y, en
ese momento, despertó para cobrar vida, multiplicarse, poblarse de hechos y
acontecimientos inesperados, ensancharse hasta perderse de vista, imaginación y
razón, y adquirir una cuarta dimensión. Desde entonces, el espacio y el tiempo, su
hermano incognoscible, celebran unas maravillosas nupcias bajo nuevos aspectos a
las que están invitados todos los hombres de buena voluntad.»
Desde la publicación de La Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein en
1915, la reexión sobre el espacio se convirtió en un tema de interés popular. Ha
habido muchos intentos de interpretar el signicado de la teoría en su relación con la
vida cotidiana, algunos muy imaginativos. Es por esta razón que La vida del espacio
adquiere un signicado especial.
El trabajo de Maeterlinck se compone de cinco secciones; en la primera, la más
extensa, se analizan las posibilidades e implicaciones de la cuarta dimensión
Ficha técnica
Traductor: Blanca Gago
Editorial: Gallo Nero Ediciones
ISBN: 9788419168146
Idioma: Castellano
Número de páginas: 128
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/09/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Narrativas
Narrativas
Alto: 19.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Maurice Maeterlinck
Maurice Polydore Marie Bernard Maeterlinck (1862-1949) est un écrivain belge, francophone de Flandre. Il obtient le prix Nobel de littérature en 1911. Le Prix Nobel qui échoit à Maurice Maeterlinck en 1911 a une triple signification. Il couronne tout d'abord une oeuvre quadruple, faite qu'elle est de poésie, de théâtre, d'essai et de traduction. Il consacre ensuite l'esthétique symboliste. Il constitue enfin la première légitimation d'une littérature francophone extra-hexagonale. Mais c'est surtout sa réflexion sur la construction sociale du monde naturel qui vaut à Maeterlinck sa réputation de philosophe spiritualiste : il célèbre l'unicité de l'univers dans La vie des abeilles (1901), que complèteront plus tard La vie des termites (1926) et La vie des fourmis (1930).