Las galeras de Normandía, sostiene Ramón Loureiro, es un libro que «camina entre las sombras, sin pretender iluminarlas necesariamente». La aparición de esta ambiciosa y monumental novela, en sí misma un universo entero («no habrá lector pasivo para esta obra transgresora, la más abierta y libre de las letras gallegas de estos años», en palabras del profesor Basilio Losada, que además califica de «prodigioso edificio»), y en la que conviven el humor y la tragedia, abre un nuevo camino en la literatura gallega. Un camino en el que la narrativa, cargada de un profundo carácter poético en el más alto de los sentidos del término-, reflexiona sobre la verdadera identidad y el destino último del hombre, sobre la naturaleza misma de la existencia. Con una escritura sin concesiones, en un texto de excepcional belleza en el que múltiples voces y casi infinitas máscaras superponen su presencia en un mágico territorio atlántico donde coexisten, en perpetua connivencia, los vivos y los muertos, en Las galeras de Normandía el pasado y el futuro se funden en un eterno presente que nada tiene que ver con el tiempo que los relojes marcan, puesto que entre sus páginas las leyes de la física permanecen en suspenso.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Edaf, S.L.
ISBN: 9788441420014
Idioma: Castellano
Número de páginas: 296
Tiempo de lectura:
7h 1m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 31/10/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: España
Colección:
Clio
Clio
Serie/Saga: Voz y Tiempo
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 440.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Ramón Loureiro
Ramón Loureiro (Sillobre, Fene, 1965), xornalista, compaxina o seu labor periodístico en La Voz de Galicia coa literatura. Toda a súa ficción ten como epicentro a soñada Terra de Escandoi, un territorio a medio camiño entre o mundo dos mortos e dos vivos, ao pé do Atlántico, no Poñente desa Terceira Bretaña que o autor identifica coa Galicia do Norte, entre Mondoñedo e Ferrol. Como narrador, publicou Morgado (1997) e O corazón portugués (2000, finalista do Premio Eixo Atlántico). No 2002 sacou á luz Carlos Casares: nove retratos e unha conversa inacabada, e no 2003 a biografía Carlos Casares. Como fotodocumentalista é autor dos ensaios fotográficos Aceiro sobre a auga (1992) e As Pontes (2003), dedicados ao mundo da construción naval, ás transformacións sociais e ás intervencións na paisaxe das minas de carbón a ceo aberto. No ano 2001 recibiu das Universidades do Minho o Premio Caminhos da Memoria polo seu ensaio fotográfico A escura terra de Escandoi, no que se reflicte, a través de imaxes en branco e negro, o seu particular universo literario. Como conferenciante, interviu en diversos foros, sempre arredor do tema central da súa literatura: a convicción de que «a Terra que aínda ve a Deus nos ollos dos vencidos non é o lugar onde o mundo remata, senón o faro que alumea cantos mundos hai».