En la península ibérica ya se utilizaba la escritura miles de años antes que los fenicios
aparecieran por sus costas. Esta innovadora tesis viene avalada por los estudios aportados
en esta obra. En el Museo de Huelva (España) se encuentran expuestos dos útiles
prehistóricos, encontrados en sepulcros megalíticos, con evidencia de escritura. No son
las únicas muestras, existen otras en el sur peninsular. Debemos poner en duda lo que
hasta ahora se consideró como verdad irrefutable, el que fueran los fenicios quienes nos
enseñaron a escribir. ¿Y si, en realidad, hubiera ocurrido lo contrario? ¿Y si esos pueblos
del mar que toda la mitología del Mediterráneo Oriental sitúa en la península ibérica,
hubieran enseñado, en verdad, a los fenicios? ¿Escribirían los fenicios sus propios Anales
en una escritura de Occidente?
Los fenicios, al llegar a la península ibérica a finales del II milenio a.C., encontraron
gentes que ya usaban un torno rápido para pulir el oro y que escribían signos lineales. El
geógrafo griego Estrabón se refirió a los turdetanos como un pueblo que tenía leyes
escritas en verso de seis mil años de antigüedad). Una golondrina no hace verano. Las
escrituras de Huelva no están solas en la penumbra de la Prehistoria: Numerosos signos
de escrituras «prehistóricas», fechadas a partir del 7.000 a.C. aparecen en Europa y en
las islas del Mediterráneo. Son ya muchas las aves que acompañan el vuelo de las
golondrinas de Tartessos.
Ficha técnica
Editorial: Almuzara
ISBN: 9788418205361
Idioma: Castellano
Número de páginas: 320
Tiempo de lectura:
7h 36m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 22/02/2022
Año de edición: 2022
Plaza de edición: Córdoba
Colección:
Historia
Historia
Alto: 24.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Peso: 530.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Ana María Vázquez Hoys
Ana María Vázquez Hoys (Madrid, 1945) es Doctora en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, universidad en la que ejerció como profesora ayudante del departamento de Filología Clásica e Historia Antigua desde 1968. Más tarde trabajó en el CSIC, en el Instituto Rodrigo Caro de Arqueología y fue profesora titular de Historia Antigua en la UNED desde 1980 y desde ese mismo año tutora de Historia Antigua en el Centro Asociado de Madrid-UNED. Es autora de unos treinta libros y más de cien artículos de su especialidad así como de múltiples ponencias en congresos especializados en diversos países como Francia, Italia, Tracia e Irak. También ha escrito varias novelas y libros históricos, impartido numerosas conferencias, cursos de enseñanza abierta, formación del profesorado, cursos de verano etc.. Ha participado y participa en diversos programas de radio como Radio UNED, la SER u Onda Cero, etc.