Lecciones para una liebre muerta, contadas en doscientos sesenta fragmentos, son pequeños relatos que se alternan, saltan en el tiempo y juegan unos con otros para constituir de alguna manera una enigmática narración que los acepta a todos como partes alusivas (y elusivas).Es así que un escritor sin nombre, aunque algunas cosas que dice de sí mismo y de su vida parecen coincidir con hechos de la vida de Bellatin –y «el escritor Bellatin» es también en algún momento de su relato uno de sus personajes–, cuenta en primera persona que ha conseguido una residencia en una casa para escritores en los Estados Unidos, para escribir en silencio y concentración. Habla de sus rituales con las máquinas de escribir, tiene una mano artificial, una Otto Bock, muy compleja, que a veces le juega malas pasadas, un hijo al que le cuenta sueños que aluden a algunos de los fragmentos –o los generan–. Y cuenta la historia de su abuelo de supuesto origen quechua, que cuando visitaban el zoo le contaba la historia de Macaca, una mujer que después de la muerte de su amante asiático asesinado por la policía, fabricante de zapatos de piel de roedores que él mismo cazaba, se dedicó a la venta de propiedades, de las que también se enamoraba, y mantenía complejas relaciones con los jardineros que cuidaban de los jardines.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Anagrama S.A.U.
ISBN: 9788433968715
Idioma: Castellano
Número de páginas: 136
Tiempo de lectura:
3h 9m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 01/01/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Narrativas hispánicas
Narrativas hispánicas
Número: 370
Especificaciones del producto
Escrito por Mario Bellatin
Mario Bellatin (Ciudad de México, 1960) es autor de una obra heterodoxa, lúcida y desbordante compuesta por más de una treintena de ficciones y novelas breves y traducida a más de veinte idiomas. A los cuatro años se trasladó junto a su familia a Perú. En dicho país cursaría estudios de Teología y Ciencias de la Comunicación. En 1987, viajó a Cuba para estudiar guion cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y Televisión. Dos años después regresó a Perú, asentándose definitivamente en México en 1995. Fundador de la Escuela Dinámica de Escritores, ha sido asimismo director del Área de Literatura y Humanidades de la Universidad del Claustro de Sor Juana, y ha obtenido, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia, la Beca Guggenheim, el Premio Mazatlán de Literatura, el Premio Antonin Artaud, el Premio de Narrativa José María Arguedas o el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Del conjunto de su obra narrativa, reunida en dos volúmenes sucesivos aparecidos en 2005 y 2013, destacan Salón de belleza (1994), Poeta ciego (1998), El jardín de la señora Murakami (2000), Flores (2000), Shiki Nagaoka: Una nariz de ficción (2001), Perros héroes (2003), Bola negra (2003), Lecciones para una liebre muerta (2005), Damas chinas (2006), El gran vidrio (2008), El pasante de notario Murasaki Shikibu (2010), El libro uruguayo de los muertos (2012) o Carta sobre los ciegos para uso de los que pueden ver (2017).