Este libro trata sobre literatura, sobre la escritura como forma de darle sentido al sufrimiento humano y, también, como el medio por el que nos hacemos más humanos. Desde el psicoanálisis contemporáneo, en su intersección con una mirada crítica de género, por sus capítulos transitan el suicidio y la locura de los escritores, su inextinguible anhelo de absoluto; el sentimiento oceánico que encontramos en la experiencia de las místicas y en autoras como Anne Sexton o Carmen Laforet. Se interroga la existencia de marcadores de género en los textos literarios, apostando por una androginia del creador que ya defendieran Coleridge y Virginia Woolf como el lugar ideal desde el que hacer surgir la escritura. El concepto de maldad que la literatura muestra, anticipándose con mucho al psicoanálisis, a través de sus monstruos más famosos: Frankenstein, Jekyll y Hyde, Drácula, Kurtz, Yago, entre otros, es la siguiente estación de su itinerario que concluye analizando el concepto de amor en las novelas de seis narradores del siglo XX Kawabata, Roth, Brink, García Márquez, Coetzee y Guelbenzu- cuyos protagonistas, como ellos mismos cuando escribieron estas obras, ya entraron la senectud.
Ficha técnica
Traductor: 0
Editorial: Editorial Grupo 5
ISBN: 9788494743382
Idioma: Castellano
Número de páginas: 274
Tiempo de lectura:
6h 30m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 21/02/2018
Año de edición: 2018
Plaza de edición: España
Peso: 335.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Lola López Mondéjar
Lola López Mondéjar (Molina de Segura, 1958) es psicoanalista y escritora. Conferenciante invitada en distintas universidades y asociaciones psicoanalíticas españolas y extranjeras, ha publicado ensayos y obras de ficción. Entre las últimas destacan las novelas Mi amor desgraciado, La primera vez que no te quiero, Cada noche, cada noche, y los libros de relatos El pensamiento mudo de los peces, Lazos de sangre y Qué mundo tan maravilloso. En Anagrama ha publicado Invulnerables e invertebrados: «Ensayo de un pensamiento riguroso y una coherencia admirables, de una escritura que se desenvuelve con facilidad, elocuente, asistida por referencias y citas indispensables» (Javier Sáez de Ibarra, Zenda); «Bebe de la que para mí es sin duda la tradición psicoanalítica más rica, aquella que se entrevera con el análisis sociológico, filosófico y epocal» (Santi Fernández Patón, elDiario.es). Sus artículos se publican en diversos medios nacionales.