Sinopsis de MEMORIAS POLITICAS DE M. POLO Y PEYROLON (1870-1913)
Sobre la obra: Este libro abarca un período particularmente interesante de la historia del carlis-o. La derrota militar en la última guerra (1876) estuvo a punto de conducir a su desaparición. Sin mbargo, a partir de la última década del siglo XIX, el carlismo vuelve al primer plano de la scena política española, hasta el punto de acariciar la toma del poder con ocasión de la gran cri- is nacional del 98. Oscuras circunstancias lo impidieron, y el mazazo de la oportunidad perdida ue casi equivalente a lo que dos décadas antes había supuesto la derrota militar. Tuvieron que asar varios años para que volvieran a levantarse los ánimos. Este nuevo renacer del carlismo oincidió con el declive personal de don Carlos y con el ascenso de la nueva figura de su hijo don aime. Todo este período constituye el telón de fondo de la obra Sobre el autor: Javier Urcelay Alonso es licenciado en Biología por la Universidad Compluten- se y áster por el Instituto de Empresa. En paralelo al ejercicio de su profesión y a su vertiente como istoriador, ensayista y conferenciante, ha sido en dos ocasiones candidato al Senado por las rovincias de Castellón y de Álava, así como miembro del Comité de Bioética del Capítulospañol de la Unesco.
Ficha técnica
Editorial: Biblioteca Nueva
ISBN: 9788499405865
Idioma: Castellano
Número de páginas: 424
Tiempo de lectura:
10h 7m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 13/03/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: Madrid
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Grueso: 2.5 cm
Peso: 733.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Javier Urcelay Alonso
Javier Urcelay Alonso (Madrid, 1954) es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Dirección Comercial por el Instituto de Empresa. Su actividad profesional se desarrolló en la industria farmacéutica, donde ocupó la dirección general de varias empresas multinacionales y puestos de responsabilidad en distintas asociaciones patronales. Es autor de diversos libros de investigación histórica, fundamentalmente centrados en el Carlismo. Entre ellos cabe mencionar El Maestrazgo Carlista (2002), Cabrera. El Tigre del Maestrazgo (2006), El combate de Poza (2008), Memorias Políticas de Manuel Polo y Peyrolón (2013), y las obras colectivas Carlismo. Ideas y práctica política (2015) y Reinas Carlistas (2023). En 2020 publicó el libro La Dinastía Carlista en la Pintura y en 2021 Veinte pintores filocarlistas y un Apéndice, fruto de sus estudios sobre la relación del Carlismo con el mundo del arte, propiciados por su condición de fundador y director del Museo Carlista de Madrid. Ha colaborado en numerosas revistas especializadas, como Aportes o Revista de Historia Militar, y participado en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. Junto a los libros de investigación histórica, es autor de varios libros y numerosos artículos sobre cuestiones de doctrina social cristiana, ha impartido conferencias en distintos foros y participado en debates en Radio Nacional de España y Radio Intereconomía. Es miembro de diversas instituciones sociales como el C.E.H.P General Zumalacárregui, el Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi de Toledo y la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz. Durante algunos años, fue vocal del Grupo de Trabajo de Bioética del Comité Español de la UNESCO.