Mujeres rebeldes es un recorrido, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, por la vida de algunas mujeres que decidieron libremente no renunciar a su forma de trabajar, pensar, amar e incluso morir, que lucharon por ello y forjaron, así, la tradición intelectual feminista. En su obra, Elaine Showalter recoge las experiencias vitales, el pensamiento y los sentimientos de figuras tan relevantes como Mary Wollstonecraft, Margaret Fuller, Susan Sontag, Eleanor Marx, Simone de Beauvoir o Mary McCarthy, que han servido de inspiración y referencia a sucesivas generaciones de mujeres. Desde Mary Wollstonecraft hasta Mary McCarthy, Zora Neale Hurston y Susan Sontag, las mujeres intelectuales han seguido sus propios dictados. A veces lo arriesgaban todo y también llegaban a perderlo todo. Pero el empeño era siempre vivir una vida que lograra hacer realidad una idea, como dijo Ruth Benedict. El libro de Elaine Showalter se lee de un tirón. Ofrece toda una memoria colectiva sin caer en sentimentalismos, pero con una prosa magnífica y emocionante.
Ficha técnica
Traductor: Ines Belaustegui Trias
Editorial: Espasa Libros, S.L.U.
ISBN: 9788467000511
Idioma: Castellano
Número de páginas: 440
Tiempo de lectura:
10h 30m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 24/01/2002
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Espasa Forum
Espasa Forum
Alto: 22.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Elaine Showalter
Elaine Showalter (1941) es una activista, escritora, periodista y académica estadounidense, reconocida por ser una de las impulsoras de la segunda ola del feminismo y una de las críticas literarias feministas más relevantes de su tiempo. A lo largo de su trayectoria académica, ha publicado numerosas obras que han terminado convirtiéndose en textos fundacionales de la crítica literaria, como "A Literature of Their Own: British Women Novelists from Brontë to Lessing" (1977) o el presente ensayo, "El mal de las mujeres: locura y feminidad en la cultura inglesa (1830-1980)", uno de sus textos más aclamados. Ganadora de la Beca Guggenheim, ejerció como profesora de Literatura en la Universidad de Princeton y acuñó por primera vez el término «ginocrítica», una infraestructura para analizar la literatura de las mujeres sin estar sujeta a los modelos originales basados en las teorías masculinas. Actualmente es miembro de la Real Sociedad de Literatura de Gran Bretaña. Contemporánea de otras autoras y pensadoras como Betty Friedan, Kate Millet o Simone de Beauvoir.