Sinopsis de POLITICA ECONOMICA LOCAL: LA RESPUESTA DE LAS CIUDADES A LOS DESAFIOS DEL AJUSTE PRODUCTIVO
La creación de riqueza y empleo será, durante los noventa, el principal problema de la economía española. El crecimiento ininterrumpido del paro hasta superar la barrera de los tres millones de desempleados en el año 1992, acabó con la ensoñación de la segunda parte de los años ochenta de que las políticas macroeconómicas serían suficientes para favorecer el ajuste productivo con bajos costes sociales.En este libro se muestra que las ciudades medias son una de las piezas clave en el proceso de reestructuración productiva. Los centros urbanos no metropolitanos están contribuyendo de forma eficaz a la creación de empleo, ya que no sólo son los espacios preferentes de los sistemas de producción flexible, sino que también son organizaciones que han emprendido acciones estratégicas de creación y desarrollo de empresas, de difusión de innovaciones tecnológicas y de formación, dirigidas a resolver los problemas del ajuste productivo.El autor realiza con esta obra una importante contribución a la conceptualización de la política económica local, precisando su estrategia, objetivos, acciones, métodos de gestión y formas de financiación. Sin embargo, señala que existe un vacío normativo, ya que la política económica local carece de un marco de apoyo específico que sirva de referencia a las acciones que las ciudades están llevando a cabo para afrontar el ajuste de la producción.
Ficha técnica
Editorial: Piramide
ISBN: 9788436807882
Idioma: Castellano
Número de páginas: 336
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1993
Plaza de edición: Madrid
Alto: 23.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Antonio Vázquez Barquero
Antonio Vázquez Barquero es catedrático de Economía y profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha enseñado en la Universidad de San Martín (Buenos Aires), en la de Malaya (Kuala Lumpur), la de Pekín y en la de Stellenbosch de Sudáfrica. Ha colaborado en proyectos de la UE, la OCDE, el BM y la OIT. Destacan sus trabajos sobre desarrollo endógeno, redes, innovación e instituciones.