En 1836 -dieciocho años después de la aparición de "El mundo como voluntad y representación"- Arthur Schopenhauer (1788-1860) publica "Sobre la voluntad en la naturaleza", vigorosa exposición de las claves fundamentales de su pensamiento. La obra, orientada a validar la teoría de la voluntad como principio de todo movimiento en las fases más elementales del proceso evolutivo, es sumamente representativa, tanto por sus reflexiones propiamente filosóficas como por el acerbo talante crítico con que analiza el pensamiento contemporáneo, de las ideas y el estilo del primer «hombre trágico» de la Era Moderna, que tan profundamente habría de influir sobre Nietzsche, Freud y Kafka.En 1836 -dieciocho años después de la aparición de "El mundo como voluntad y representación"- Arthur Schopenhauer (1788-1860) publica "Sobre la voluntad en la naturaleza", vigorosa exposición de las claves fundamentales de su pensamiento. La obra, orientada a validar la teoría de la voluntad como principio de todo movimiento en las fases más elementales del proceso evolutivo, es sumamente representativa, tanto por sus reflexiones propiamente filosóficas como por el acerbo talante crítico con que analiza el pensamiento contemporáneo, de las ideas y el estilo del primer «hombre trágico» de la Era Moderna, que tan profundamente habría de influir sobre Nietzsche, Freud y Kafka.
Ficha técnica
Traductor: Miguel de Unamuno
Editorial: Alianza Editorial
ISBN: 9788420609638
Idioma: Castellano
Número de páginas: 240
Tiempo de lectura:
5h 40m
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Fecha de lanzamiento: 13/11/2012
Año de edición: 2012
Plaza de edición: Es
Colección:
El libro de bolsillo - Bibliotecas de autor - Biblioteca Schopenhauer
El libro de bolsillo - Bibliotecas de autor - Biblioteca Schopenhauer
Alto: 18.0 cm
Ancho: 11.5 cm
Grueso: 1.3 cm
Peso: 191.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Arthur Schopenhauer
Arthur Schopenhauer (Gdansk, 1788-Fráncfort del Meno, 1860) fue un filósofo alemán conocido por su obra El mundo como voluntad y representación, donde desarrolla una filosofía pesimista influida por Kant y el budismo. Su pensamiento influyó en autores como Nietzsche, Freud y Borges.