Sinopsis de SOCIEDAD HUMANA: ETICA Y POLITICA (3ª ED.)
Contemplados en su contexto social, los conflictos políticos de nuestra época despiertan intereses que nublan la objetividad de las opiniones. Bertrand Russell propone garantizar esa objetividad instalándonos en el marco de una ética imparcial, que sea incompatible con cualquier fanatismo. La primera parte de este libro defiende, en consecuencia, el establecimiento de una ética no dogmática; y la segunda se dedica a aplicar esa ética a los grandes temas y problemas sociales y políticos de la humanidad: pasiones como la codicia, la rivalidad o el deseo del poder, la formación y el gobierno de grupos, la magia y el mito, la técnica científica y el futuro, la fe religiosa, la guerra y la construcción de una paz estable. Uno de los capítulos de esta segunda parte es la conferencia que pronunció el autor en Estocolmo cuando se le entregó el Premio Novel de Literatura. Dentro de la abundantísima producción bibliográfica del gran pensador británico, la presente obra resume el pensamiento ético de su última fase de madurez. Bertrand Russell es el Voltaire de nuestro siglo. Este libro, modelo de lucidez filosófica, interesa al lector de toda condición, desde el especialista en filosofía y política hasta el estudiante de bachillerato.
Ficha técnica
Traductor: Beatriz Urquidi
Editorial: Catedra
ISBN: 9788437604589
Idioma: Castellano
Número de páginas: 256
Tiempo de lectura:
6h 3m
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Madrid
Peso: 217.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Bertrand Russell
Trelleck, (1872-1970). Bertrand Russell se formó integramente en Cambridge, donde más tarde impartió clases. También trabajó como profesor en las universidades de Pekin y de Estados Unidos. En un primer momento, su filosofía partió de las Matemáticas. Entre 1910 y 1913 escribió 'Principia mathematica', su obra más importante. Russell redujo las matemáticas a una rama de la lógica que denominó logiscalismo. En el plano político, se distinguió por sus tendencias pacifistas, que en más de una ocasión le costaron la cárcel, y sus ideas contrarias a la religión. En 1945 publicó 'Historia de la filosofía occidental' y en 1950 recibió en Premio Nobel de Literatura.