One of the most important books of the twentieth century, Karl Popper''s The Open Society and Its Enemies is an uncompromising defense of liberal democracy and a powerful attack on the intellectual origins of totalitarianism.
An immediate sensation when it was first published in two volumes in 1945, Popper''s monumental achievement has attained legendary status on both the Left and Right and is credited with inspiring anticommunist dissidents during the Cold War. Arguing that the spirit of free, critical inquiry that governs scientific investigation should also apply to politics, Popper traces the roots of an opposite, authoritarian tendency to a tradition represented by Plato, Marx, and Hegel.
In a substantial new introduction written for this edition, acclaimed political philosopher Alan Ryan puts Popper''s landmark work in biographical, intellectual, and historical context. Also included is a personal essay by eminent art historian E. H. Gombrich, in which he recounts the story of the book''s eventual publication despite numerous rejections and wartime deprivations.
Ficha técnica
Editorial: Princeton University Press
ISBN: 9780691158136
Idioma: Inglés
Número de páginas: 808
Tiempo de lectura:
16h 48m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 03/05/2013
Año de edición: 2013
Alto: 22.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Karl Raimund Popper
Sir Karl Raimund Popper fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury de Nueva Zelanda (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque se posiciona próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados. acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia. Popper también es el artífice de la corriente epistemológica del falsacionismo. Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. En La sociedad abierta y sus enemigos, publicado por Ediciones Paidós, Popper defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx. Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su curso futuro y, por tanto, predecible.