A woman returns to the rundown suburb of Buenos Aires her family once called home. From the safety of her window, she watches as a teenage prostitute raises her five-year-old son on the street. They sleep outside, surrounded by pimps and addicts, psychopaths and dealers, worshippers of the occult and corrupt police. One day, the mother and the dirty kid are gone, and the dismembered body of a child is found in the neighbourhood. Is the murder part of a satanic ritual, or a gangland killing? Could it be the dirty kid, and if so, is his mother a victim too; or an accomplice; or his killer? Thrilling and terrifying, The Things We Lost in the Fire takes the reader into a world of Argentine Gothic: of sharp-toothed children; of women racked by desire; of demons who lurk beneath the river; of stolen skulls and secrets half-buried under Argentina's terrible dictatorship; of men imprisoned in their marriages, whose only path out lies
Ficha técnica
Editorial: Signet. Penguin Putman
ISBN: 9780451495112
Idioma: Inglés
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 21/02/2017
Año de edición: 2017
Plaza de edición: Eeuu
Especificaciones del producto
Escrito por Mariana Enriquez
Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973) es periodista, subeditora del suplemento Radar del diario Página/12 y docente. Desde su incorporación al catálogo en el año 2016, Anagrama ha publicado las novelas Bajar es lo peor, Cómo desaparecer completamente y Nuestra parte de noche (Premio Herralde de Novela y Premio de la Crítica 2019); las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama, Las cosas que perdimos en el fuego, publicada en veinte países y galardonada en 2017 con el Premi Ciutat de Barcelona en la categoría «Literatura en lengua castellana», y Un lugar soleado para gente sombría; el perfil La hermana menor, acerca de la escritora Silvina Ocampo; las crónicas de Alguien camina sobre tu tumba y sus crónicas periodísticas reunidas en El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones (en edición de Leila Guerriero). Ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en 2024, su obra ha recibido un aplauso unánime: «Toma un rasgo que reconocemos en Cortázar y lo exacerba: lo podrido y maléfico de la vida cotidiana, la rajadura por la que se filtra un fondo de irracionalidad donde chapotean cuerpos entregados a sus excreciones y palpitaciones » (Beatriz Sarlo); «Un prodigioso cruce entre la reescritura de ciertas tradiciones y esa lucidez atroz que llamamos mirada propia. Compartirla con los lectores es motivo de fiesta» (Andrés Neuman).