En el momento presente una tendencia muy marcada en la historiografía del Arte es el giro antropológico. La recuperación de las obras de Warburg o de Bastide, unidas al impacto editorial de las de Belting o Didi-Huberman, parece indicárnoslo. En el campo antropológico el interés por la estética a partir sobre todo de la obra referencial de Lévi-Strauss no ha hecho más que aumentar, en consonancia con el interés estético por la Antropología. Vivimos momentos dialógicos entre las Ciencias Sociales y Humanas, uno de cuyos logros es el nuevo acercamiento entre los diferentes campos de sociales y estéticos.
Se han liberado en el diálogo académico las fuerzas conectivas de la Antropología y de la Historia del Arte, cuando no de la Crítica Literaria y la Historia Musical y del Cine, para practicar en una suerte de neocorrespondencia de las artes lo que Dufrêne y Taylor han llamado canibalismos disciplinares. El debate está servido y hunde sus raíces muy atrás cuando a finales del siglo XIX arte y sociedad, con sus aparatos cognitivos académicos, iban a la par. Ahora se religa lo que siempre debió estar en íntima conexión.En una obra anterior sobre la materia (El rapto del Arte. Antropología cultural del deseo estético,(EUGR, 2002), el autor apuntó a un secuestro de la estética, y del arte en sí mismo, p...
Ficha técnica
Editorial: Universidad de Granada
ISBN: 9788433857941
Idioma: Castellano
Número de páginas: 416
Tiempo de lectura:
9h 55m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 07/10/2015
Año de edición: 2015
Plaza de edición: España
Alto: 20.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Peso: 465.0 gr
Especificaciones del producto
Opiniones sobre TRAVESÍAS ESTÉTICAS
¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!