Considerado por la crítica mundial como el padre del relato moderno, Antón Chéjov (Taganrog, Rusia, 1860-Badweiler, Alemania, 1904) escribió a lo largo de su vida un sinfín de narraciones breves en las que se pone de manifiesto con rotundidad que la brevedad nunca ha supuesto un obstáculo para la reflexión más profunda o para la descripción de la realidad social y moral de toda una nación. La desgraciada historia de amor entre Alexei Laptiev- joven moscovita, adinerado y burgués- y julia serguéerovna- hija de un médico rural, temerosa y huidiza- sirve de punto de partida para la construcción de un magnífico estudio sobre la decadencia, la pérdida de valores y el temor que habitaban en aquella Rusia de finales del XIX, un país que veía cómo sus cimientos sociales se quebraban anunciando su incierto y trágico destino. Tres años es una emocionante y lúcida novela corta en la que se concentran los rasgos más característicos de la prosa de Antón Chéjov: el simbolismo, el interés por el detalle, la ironía sutil, la crítica social, la sencillez del lenguaje en busca de los esencial de cada situación... Y la convierten en una obra maestra, extrañamente desconocida en nuestro país, que reclama con justicia el reconocimiento que sin duda le corresponde.
Ficha técnica
Editorial: Espasa
ISBN: 9788467019322
Idioma: Castellano
Número de páginas: 268
Tiempo de lectura:
6h 21m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 06/06/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Espasa Relecturas
Espasa Relecturas
Alto: 22.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Grueso: 1.5 cm
Peso: 270.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Anton Pavlovich Chejov
Antón Pávlovich Chéjov nació en Rusia en 1860 y murió en Alemania en 1904. Nieto de un siervo libertado e hijo de un pequeño tendero, se crió en el campo, donde reinaba el espíritu nacido de la abolición de la servidumbre. En 1876 la familia Chéjov, arruinada por un amigo, se trasladó a Moscú, a excepción de Antón. La miseria en que vivían le incitó a enviar cuentos a las revistas humorísticas. En 1879 entró en la facultad de medicina. En 1884 trabajó como ayudante en un hospital. De esa época datan sus primeros libros, como Camaleón, y también sus primeros dramas, como Ivánov. Algunos de sus relatos más conocidos son «La dama del perrito», «El pabellón número 6» o «La cigarra». En los últimos años de su vida escribió sus obras de teatro más reconocidas: Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos.