Sinopsis de UNA FLORA LITERARIA: EL MUNDO VEGETAL EN LA VIDA DE CERVANTES
o hay noticia de que hasta ahora alguien haya elaborado un repertorio completo de las referencias a plantas y productos vegetales citados por Cervantes en todas sus obras. Lo que sí se conocen son obras concienzudas sobre las plantas de la Biblia (Moldenke & Moldenke, 2002; Zohary, 1982), y también acerca de las obras de Shakespeare (Ellacombe, 1884; Savage, 1923). Este es el primer repertorio completo de las referencias a plantas y productos vegetales citados por Cervantes en todas sus obras, incluidas las atribuidas. Se recogen más de 1.400 citas, expresiones y frases suficientemente extensas en las que aparecen los nombres de las plantas, parte de estas o formaciones, que corresponden a 180 especies, unas muy citadas, otras solamente una vez, en muy distintos contextos y con intencionalidades y sentidos bien dispares. En algunos casos dicha asignación puede resultar discutible. Todo ello queda plasmado en los comentarios oportunos en cada apartado referente a cada especie. La ordenación seguida es por orden alfabético según los nombres científicos. Cada ficha tiene por cabecera el nombre científico actual en uso, el nombre vulgar más frecuente, y la familia o grupo botánico a que pertenece. Profusamente ilustrada y con índices que nos facilita el acceso por nombre común y nombre con el que aparece citada en el texto de Cervantes.
Ficha técnica
Editorial: Doce Calles
ISBN: 9788497441926
Idioma: Castellano
Número de páginas: 256
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/10/2016
Año de edición: 2016
Plaza de edición: Madrid
Alto: 22.5 cm
Ancho: 12.0 cm
Grueso: 1.5 cm
Peso: 500.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Ramón Morales
Ramón Morales Valverde (Madrid, 1950) es doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Como científico titular del CSIC se ha dedicado a la investigación en el Real Jardín Botánico de Madrid desde 1976 hasta 2020. Sus líneas de investigación han sido la sistemática de plantas vasculares y la etnobotánica.
Tiene publicados más de cien artículos científicos y otros muchos de divulgación. Ha escrito seis libros y numerosos capítulos de otros. Formó parte del proyecto «Flora ibérica», como editor, autor y asesor desde su comienzo, en 1986, hasta su conclusión, en 2021. Fue miembro activo del grupo de investigación sobre etnobotánica medicinal y alimentaria de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha impartido seis cursos de doctorado sobre etnobotánica y ha participado en otros diez. Sus líneas de investigación prioritaria son la sistemática de las plantas labiadas, las plantas aromáticas, las medicinales de uso popular y las silvestres comestibles.
En la actualidad, sigue colaborando en proyectos, libros y publicaciones diversas. Con Larousse Editorial ha publicado, en coautoría con L. Aceituno y M. Pardo de Santayana, «La botica vegetal. Guía práctica de plantas medicinales» (2023).