El fenómeno poltergeist, entendido como el suceso perturbador que no puede explicarse sin la intervención de un ente sobrenatural un demonio, un fantasma, a veces incluso un ángel, está profundamente enraizado en la cultura popular de aquellas civilizaciones que hayan dejado la puerta abierta en algún momento a la superstición. No pertenece a occidente; también se ha documentado en oriente, desde las edades antiguas hasta hoy. La levitación, el trance místico, la misteriosa resurrección de los muertos, los objetos que aparecen en un lugar diferente del que estaban, las casas encantadas: todo son manifestaciones de lo que Henri Michaux define como «una vía directa del psiquismo a las cosas», la «física de la insubordinación y de la horripilación». Escrito en 1980, cuatro años antes su muerte, Una vía para la insubordinación es el último texto importante en el que el autor, reconocido experimentador de todo tipo de alucinógenos, plasmó sus obsesiones con lo esotérico y sus encuentros con lo invisible: en este ensayo, Michaux desmenuza con una prosa escurridiza diversos casos notables de poltergeist acaecidos en diferentes partes del mundo, a lo largo de varios siglos una santa abofeteada por un ser invisible en una plaza pública, un episodio de piroquinesis, un doppelgänger travieso, todos ellos unidos por la ...
Ficha técnica
Traductor: Alex Gibert Alós, Jor Terré Alonso
Prologuista: Javier Calvo Perales
Editorial: Ediciones Alpha Decay, S.A.
ISBN: 9788492837823
Idioma: Castellano
Título original:
Une voie pour l'insubordination
Une voie pour l'insubordination
Número de páginas: 96
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 26/01/2015
Año de edición: 2015
Plaza de edición: Es
Colección:
Héroes Modernos
Héroes Modernos
Número: 59
Alto: 21.2 cm
Ancho: 14.0 cm
Grueso: 0.1 cm
Peso: 145.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Henri Michaux
Henri Michaux (Namur 1899-París 1984) poeta y pintor francés de origen belga.Tras una infancia solitaria, se embarcó como marinero para visitar las dos Américas. A su regreso a Europa se estableció en París (1928). Secretario de Jules Supervielle, entró en contacto con el grupo surrealista y dirigió la revista Hermés, interesada en las relaciones entre mística y poesía. En 1929 reanudó los viajes. Fue revelado al público por André Gide. Después de 1945 se acercó al existencialismo. Sus primeros escritos, impregnados de un feroz espíritu de rebelión, son de 1921.