Nampula es una ciudad del norte de Mozambique a la que el autor viajó en 2011 en el marco de un
proyecto de cooperación. Además de sus paisajes y sus gentes, le impresionó la imponente regresión
económica y social que evidentemente sufrió desde los tiempos de la colonia y su lenta recuperación
por los nuevos caminos del desarrollo.
Este libro se compone de reflexiones sobre salud y sociedad, sobre la posición del hombre en contraste
con otros seres humanos, sus circunstancias y el medio ambiente y social, en relación con la
enfermedad y la muerte. Desde las anécdotas, o a través de situaciones más generales y diversas, se
habla mucho más de la salud que de las enfermedades. La obra está en la línea con sus anteriores libros
de esta serie En un lugar del mundo, Todo es veneno y La urraca y el pez donde reflexiones sobre
problemas sanitarios, la enfermedad y la realidad humana que subyace al entramado de la industria, la
administración, los médicos, la tecnología y la economía en el complejo mundo de la salud.
Ediciones 2010 apuesta de nuevo por este autor, que ya demostró en su exitoso libro El médico rojo,
vida de Juan Planelles (Ediciones 2010) su capacidad descriptiva y de creación literaria.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones 2010
ISBN: 9788495058256
Idioma: Castellano
Número de páginas: 124
Tiempo de lectura:
2h 52m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 11/09/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: Es
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 200.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Juan Martínez Hernández
Juan Martínez Hernández es un médico y escritor español. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública (Hospital 12 de octubre), máster en salud pública (Escuela Nacional de Sanidad), cursó el programa de doctorado de Medicina Interna de la Universidad Complutense de Madrid (Hospital Clínico), obteniendo sobresaliente cum laudem por unanimidad con la tesis titulada "Factores de riesgo para la mediastinitis tras cirugía cardíaca". Ha sido fundador de los servicios de Medicina Preventiva de los hospitales Mancha - Centro, El Escorial, Guadarrama y del Carlos III de Madrid. Coordinó asimismo la creación de los centros de vacunación internacional del Carlos III y del Hospital General Universitario de Móstoles. Ha sido profesor de Salud Pública durante más de veinte años. Fue director de la fundación para la formación de la Organización Médica Colegial de España (FFOMC) y Director General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid (2017 - 2019). Ha colaborado con Boeing Research & Technology y con el Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de la UCM. En 2014 cursó una estancia como docente en un programa de la FCSAI y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) en Mozambique. Es autor de diversos artículos científicos, libros y monografías, incluyendo sendos libros sobre las pandemias gripal de 2009 y por covid-19 en 2020, los manuales de esta colección en la editorial Díaz de Santos, así como la biografía del médico español Juan Planelles. Colabora habitualmente con la Asociación de Descendientes del Exilio. Entre sus publicaciones internacionales destaca la explicación sobre el mal manejo de la pandemia de covid-19 en el hemisferio occidental, debida a la errónea clasificación del riesgo del SARS-CoV-2, publicada en Lancet. Colabora habitualmente como experto en salud pública para la mayor parte de medios de comunicación nacionales y regionales. Actualmente es facultativo del Hospital Universitario de Móstoles, miembro de las asociaciones SEMG, ASEMEYA y SEMPSPGS, colaborador de la OMC, profesor asociado de la URJC, y director de la Revista Española de Medicina Preventiva.