¿Hacia dónde se dirige nuestra sociedad? El belicismo de la primera mitad del siglo XX provocó el nacimiento de una fuerte conciencia política y revolucionaria que, con el fracaso de las utopías, derivó en un individualismo extremo. El narcisismo y el consumismo desenfrenado eran las bases de este modelo que hoy, finalmente, se está desplomando. En este libro Vicente Verdú reflexiona con brillantez sobre estos cambios y nos revela el nacimiento de un nuevo paradigma donde la comunicación con los demás toma un papel relevante, una nueva época marcada por la emotividad y el humanitarismo, hastiada de perseguir la satisfacción en la acumulación de objetos y apariencias. En los últimos años, la persona concreta, y no el sujeto abstracto, se ha constituido en el eje del cambio en la sociedad: las ofertas comerciales a medida, los tratamientos médicos a la carta, las remuneraciones y despidos diferenciados centran su objetivo en la personalización individual. Pero ahora hay algo más: nuestra época no puede ser ya colectivista pero tampoco egotista. El «personismo» –una relación no profunda pero múltiple con los otros– es, junto a la desaparición de la cultura culta, la primera revolución importante del siglo XXI. Persona a persona, individuo a individuo, se trenza planetariamente ahora la ilusión de un mundo mejor donde las personas experimentan a través de sus contactos singulares el gozo creciente de una cultura común, cualquiera que sea, puesto que cualquier proyecto no es una esencia o una identidad acabada sino una construcción en marcha.
Ficha técnica
Editorial: Debolsillo
ISBN: 9788483463574
Idioma: Castellano
Número de páginas: 208
Tiempo de lectura:
4h 54m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 18/05/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Es
Número: 026032
Peso: 152.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Vicente Verdú
Vicente Verdú (Elche, 1942 - Madrid, 2018) fue un prestigioso escritor y periodista. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de París, desempeñó los cargos de jefe de Opinión y jefe de Cultura en el periódico El País, donde era columnista desde 1982. Anteriormente escribió en Cuadernos para el diálogo y en la Gaceta ilustrada. Era miembro de la Nieman Foundation for Journalism, de la Universidad Harvard. Obtuvo, entre otros, el Premio González Ruano de periodismo (1996), el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes (1997), el Premio Anagrama de Ensayo (1997) y el Premio Espasa de Ensayo (1998). Fue autor de obras como Días sin fumar, El estilo del mundo, El planeta americano o Passé composé. En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.