Los cines en Zaragoza. 1939-1975 trata de ahondar en el papel desempeñado por los espacios dedicados a la proyección de películas en la cultura y la vida zaragozana desde el final de la Guerra Civil hasta la Transicion. En el presente trabajo podemos encontrar la evolucion y el definitivo asentamiento de una tipologia arquitectonica; algunas de las propuestas mas vanguardistas dentro del titubeante panorama de la posguerra que facilitaron el reencuentro con la arquitectura del Movimiento Moderno (cines Coliseo, Palafox y Fleta), asi como el trabajo emblematico de arquitectos de la talla de Jose de Yarza Garcia. Pero tambien de los edificios se desprenden las vivencias que los rodearon o se dieron en ellos. Las restricciones materiales y morales padecidas durante los años cuarenta, el impacto del Cinemascope, el nacimiento de nuevas empresas de exhibicion (Zaragoza Urbana, Ebro Films), la eclosion del los cines de barrio o la preocupacion de la Iglesia catolica por participar en la programacion de las peliculas en medio de un clima altamente cinefilo como el que se respiro en Zaragoza durante las decadas de los cincuenta y los sesenta, con el caldo de cultivo de los cine-clubs, que encontraron su sede en muchos de los nuevos cines abiertos por estas fechas. Este libro continua la linea de investigacion iniciada por su autora con Los cines en Zaragoza 1896-1936. (Zaragoza, 1997) y termina su recorrido a mediados de los setenta, una encrucijada cronologica en la que el negocio de las peliculas y los espacios dedicados a su exhibicion tuvieron que enfrentarse a una nueva coyuntura que dio como resultado la aparicion de los primeros complejos rnultisalas. Aunque esa es ya otra historia.
En estas páginas encontraréis herramientas prácticas de juego y reflexión para favorecer las relaciones interculturales a través del juego. Este libro ha ido creciendo en torno a las conversaciones mantenidas con personas de multiples acentos, personas que nos han contado sus juegos y que, sobre todo, nos han mostrado en esa relacion de dialogo que hemos mantenido con ellas, ese brillo en los ojos, esa emocion de juego que consideramos la esencia, el puente que puede establecerse entre dos o mas personas, sean de donde sean, para compartir juegos, para jugar. Las propuestas concretas de juegos y construccion de juguetes que os hacemos, para nosotras estan llenas de vida, pero su verdadera utilidad reside en que las recreeis con vuestras propias experiencias de juego.
Prensas de la Universidad de Zaragoza 9788415770282
Viridiana (1961) de Luis Buñuel, única película española que ha obtenido la Palma de Oro en el Festival de Cannes, sufrió los ataques del Vaticano y, acto seguido, el Gobierno franquista que había facilitado su rodaje la prohibio y declaro inexistente. Esta paradoja define la realidad historica y cultural de la España en la que se gesto. Para entender por que Viridiana se convirtio en un problema hay que indagar dentro y fuera del ambito estrictamente cinematografico. Los especialistas que han participado en este libro ofrecen nuevos angulos y nuevos documentos desde los que abordar y apreciar en todo su valor Viridiana como pieza clave en la creacion artistica española del siglo XX.