Tras una introducción histórico-médica a la enfermedad anoréxica y una revisión conceptual de la perspectiva psicosomática en medicina, el autor, una vez desmenuzados y analizados los 48 casos que encuentra en su area sanitaria (Jarrio, Asturias, 1990-2004), se adentra, con la antorcha de la logoterapia (Viktor E. Frankl), en cada uno de ellos, en el intento de dar razon vital y camino de salida al peculiar modo de enfermar que es la anorexia nerviosa, rostro sin sonrisa, considerada aqui una enfermedad psicosomatica.En palabras de J. L. Gonzalez de Rivera: ''Someter el apetito biologico a las aspiraciones psicosociales no solo produce conflictos psicologicos y familiares, sino tambien neurofuncionales... A partir de cierto punto, la oposicion neurofuncional acaba creando lesiones estructurales... Algunas anorexicas son capaces de jugarse la vida con este esfuerzo. Terapeutas como Angel Alvarez tienen que enseñarles otro camino, no en su contra, sino a su favor. No es en el desprecio a su error estrategico donde esta la curacion, sino en la admiracion a su valor y en el respeto a su ansia de sentido''.
Los orígenes de la Economía como ciencia se encuentra en los autores escolásticos españoles de los siglos XVI y XVII porque, como explica el autor en esta obra, como consecuencia del descubrimiento de América en el año 1492, se produjo lo que puede denominarse una primera globalización con grandes movimientos migratorios de la población europea hacia el Nuevo Mundo y con un gran aumento del transporte marítimo y del comercio en el océano Atlántico, lo que llevó a la necesidad de estudiar las disputas morales que se derivaban de la colonización y de las transacciones del mercado y, consecuentemente, propició la identificación correcta de la mayoría de los principios económicos en las obras de los autores escolásticos españoles.A pesar de las guerras, las ideas escolásticas de los autores españoles se transmitieron por Europa y América gracias al latín como el idioma común del mundo académico de la época y al uso de la tecnología de la imprenta que permitía publicar gran cantidad de libros.El autor analiza las obras de Juan de Mariana y reivindica el uso de la denominación de Escuela Española para referirnos correctamente a los autores españoles de los siglos XVI y XVII por sus importantes aportaciones en el ámbito de la economía política pero, también, de la filosofía moral, el derecho y la teología. El libro incluye una presentación de D. Jesus Huerta de Soto (Catedrático de Economía Política de la Universidad Rey Juan Carlos) y un prólogo de D. Luis Perdices de Blas (Catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense).